Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Angulo Valdivia, Renzo', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
La historia nos muestra una constante vinculación entre trabajo y derecho. El trabajo, entendido este como una actividad humana, más allá de las diferentes concepciones y sistemas predominantes en cada período histórico, ha sido objeto de regulación, sea mediante reglas escritas o consuetudinarias (usos y costumbres). Esta conexión que ha existido siempre, es lógica y obedece a la función reguladora que cumplen las normas reglas jurídicas en toda sociedad humana. Sin embargo, la existencia de una regulación especial del trabajo, la cual da nacimiento a una disciplina jurídica nueva, sólo surge y se construye a partir de la generalización del trabajo asalariado y los efectos sociales que genera. Las condiciones en que se encontraba la clase proletaria, creadas por un “capitalismo salvaje”, despertó duros cuestionamientos y generó una corriente de resistencia dentro de ...
2
artículo
El motivo del presente artículo es analizar la importancia de utilizar el interés superior del niño, en los procesos de alimentos, por cuanto es un principio que resguarda los derechos del niño y adolescentes, ante situaciones donde el juzgador pueda verse impedido a resolver a favor del alimentista ante una norma procesal, un mecanismo de defensa del obligado a prestarlos aprovechando un mecanismo procesal, u evitar que se reduzca en lo mínimo la pensión de alimentos por no haberse acreditado los ingresos fehacientemente del obligado a prestarlos
3
contribución a publicación periódica
La determinación de la pensión de alimentos a partir del principio de interés superior del niño como un medio de fijación de una pensión alimenticia digna que pueda satisfacer las necesidades básicas del niño y adolescente, puesto que en la actualidad se puede observar que los obligados a prestar una pensión alimenticia evaden su responsabilidad o debido a la informalidad laboral es difícil determinar los ingresos mensuales del deudor alimentista. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar como el interés superior del niño va permitir ser un parámetro para la fijación de una pensión de alimentos en donde se elaboró el estudio a de 30 expedientes de los juzgados de paz letrado de la corte superior de justicia de Arequipa y un total de 02 jueces con especialidad de derecho de familia. Es preciso indicar que la falta de políticas públicas en relaci...
4
contribución a publicación periódica
En el presente trabajo busca analizar La Contratación a plazo fijo como instrumento de precarización del trabajador, dando un énfasis mayor en la causa objetiva de contratación temporal y la contratación de actividades permanentes a tiempo determinado, afectándose el derecho de estabilidad laboral del trabajador, por cuanto las empresas aprovechan dichas falencias legislativas para precarizar costos y derechos laborales en general. Es por eso que presento la presente investigación tiene como finalidad criticar, analizar cómo el poder judicial viene resolviendo las controversias de desnaturalización de contratos de trabajo a tiempo determinado y como la política legislativa es quien permite una precarización laboral al permitir actividades permanentes propias de una contratación indeterminada, sean sujetas a contratación determinada, y así dar a conocer los límites de la co...
5
tesis de maestría
Como es sabido el poder de dirección de empresa deriva del derecho de propiedad, es decir la libertad empresarial, el cual le permite a los entes privados decidir sobre sus gestión organización política, la misma que está reconocida por el estado, debido a tal tendencia y producto de sus actividades económicas, y justificándose de una relación laboral que se cuenta con el trabajador, que nace de un contrato de trabajo, estos grupos empresariales y producto de la falta de regulación laboral, ha ocasionado que se generen colisiones de derechos entre los trabajadores y sus empleadores producto de sus actividades económicas que realizan. Dicha tendencia parte de las costumbres políticas, religiosas o económicas que cuentas los grupos empresariales, cuando los empleadores muchas veces obligan a sus trabajadores a participar de ellas, no siendo parte de su obligación como trabajad...