Derechos fundamentales de la persona en la relación de trabajo

Descripción del Articulo

La historia nos muestra una constante vinculación entre trabajo y derecho. El trabajo, entendido este como una actividad humana, más allá de las diferentes concepciones y sistemas predominantes en cada período histórico, ha sido objeto de regulación, sea mediante reglas escritas o consuetudinarias (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Valdivia, Renzo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/131
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Regulación
Huelga
Políticas
Jurídicas
Descripción
Sumario:La historia nos muestra una constante vinculación entre trabajo y derecho. El trabajo, entendido este como una actividad humana, más allá de las diferentes concepciones y sistemas predominantes en cada período histórico, ha sido objeto de regulación, sea mediante reglas escritas o consuetudinarias (usos y costumbres). Esta conexión que ha existido siempre, es lógica y obedece a la función reguladora que cumplen las normas reglas jurídicas en toda sociedad humana. Sin embargo, la existencia de una regulación especial del trabajo, la cual da nacimiento a una disciplina jurídica nueva, sólo surge y se construye a partir de la generalización del trabajo asalariado y los efectos sociales que genera. Las condiciones en que se encontraba la clase proletaria, creadas por un “capitalismo salvaje”, despertó duros cuestionamientos y generó una corriente de resistencia dentro de los propios trabajadores. Aparecen las “coaliciones obreras” y la huelga; las acciones obreras, muchas de las cuales culminaran en sangrientos episodios por efecto de la dura represión desatada en su contra, comienzan a erosionar los esquemas políticos y jurídicos, sobre los cuales se había erigido el industrialismo decimonónico. Extensas jornadas de trabajo, explotación del trabajo de las mujeres y niños, bajos salarios, condiciones de trabajo insalubre y la pauperización de la clase obrera marcara fuertemente esta etapa histórica. El fenómeno de las coaliciones obreras o sociedades de resistencias, los conflictos capital - trabajo (huelga, piquete, etc.) y los acuerdos colectivos. Hechos sociales estos, que no encuentran, en el derecho común, explicaciones adecuadas. Las categorías e institutos jurídicos clásicos resultan insuficientes e impotentes ante una realidad que les es totalmente nueva. Así surge, dentro del campo del derecho y como respuesta a esos fenómenos, una rama jurídica específica: el Derecho del Trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).