1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Mostramos a continuación algunos errores flagrantes de nuestra normativa referida a la regulación ambiental, incluyendo el régimen de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales. Lo grave de estos yerros es que la mayor parte de decisores políticos, académicos, estudiantes, operadores judiciales y ciudadanía en general, asumen que esos desatinos son lo correcto, provocando la aplicación de políticas y decisiones administrativas y jurisdiccionales que, además de rayar en el absoluto absurdo, dificultan la implementación de adecuadas medidas de promoción para el desarrollo sostenible.
2
3
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, el profesor Carlos Andaluz nos explica las razones por las cuales no es necesario crear una nueva institucionalidad ambiental sino que resulta suficiente con mejorar y fortalecer la existente. Así pues, el autor presenta una crítica a las políticas gubernamentales, que a su opinión son cambios “revolucionarios” que en un corto plazo no generan cambio alguno.
4
artículo
El proceso de globalización y el dinamismo propio de la actividad comercial, exigena países como el nuestro la adopción de acuerdos comerciales que le permitan participar activamente en el desarrollo de la economía mundial. En esta medida, el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Perú, se presenta en principio, como un acuerdo comercial que busca intensificar el intercambio de bienes y servicios entre ambas partes. Sin embargo, a decir del autor, su contenido también obedece a la naturaleza política y jurídica del acuerdo.Así, reviste particular importancia el Capítulo 18 sobre Medio Ambiente, en el que se trazan una serie de objetivos comunes, reconociendo además la necesidad e importancia de fomentar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible al tiempo de generar los incentivos necesarios para promover la inversión.A continuación, el autor...
5
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Es universalmente aceptado en el Derecho Internacional y también en los respectivos derechos internos, que ante un riesgo de daño al ambiente, científicamente comprobado, deben tomarse las medidas necesarias para conjurarlo. A esto se ha denominado Principio de Prevención, pilar que sostiene toda la normativa ambiental, en el entendido que las afectaciones graves al ambiente, en muchos casos, tienen consecuencias irreversibles; por eso sus normas tienen un énfasis preventivo antes que reparador. Aplicaciones prácticas de este principio en el Derecho Ambiental son la exigencia de Estudios de Impacto Ambiental, previa a su autorización, para todas aquellas actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente1; así como el monitoreo ambiental o la facultad de inspección de que está in-vestida la a...
6
7
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Mostramos a continuación algunos errores flagrantes de nuestra normativa referida a la regulación ambiental, incluyendo el régimen de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales. Lo grave de estos yerros es que la mayor parte de decisores políticos, académicos, estudiantes, operadores judiciales y ciudadanía en general, asumen que esos desatinos son lo correcto, provocando la aplicación de políticas y decisiones administrativas y jurisdiccionales que, además de rayar en el absoluto absurdo, dificultan la implementación de adecuadas medidas de promoción para el desarrollo sostenible.
9
10
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, el profesor Carlos Andaluz nos explica las razones por las cuales no es necesario crear una nueva institucionalidad ambiental sino que resulta suficiente con mejorar y fortalecer la existente. Así pues, el autor presenta una crítica a las políticas gubernamentales, que a su opinión son cambios “revolucionarios” que en un corto plazo no generan cambio alguno.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Mostramos a continuación algunos errores flagrantes de nuestra normativa referida a la regulación ambiental, incluyendo el régimen de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales. Lo grave de estos yerros es que la mayor parte de decisores políticos, académicos, estudiantes, operadores judiciales y ciudadanía en general, asumen que esos desatinos son lo correcto, provocando la aplicación de políticas y decisiones administrativas y jurisdiccionales que, además de rayar en el absoluto absurdo, dificultan la implementación de adecuadas medidas de promoción para el desarrollo sostenible.
12
13
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, el profesor Carlos Andaluz nos explica las razones por las cuales no es necesario crear una nueva institucionalidad ambiental sino que resulta suficiente con mejorar y fortalecer la existente. Así pues, el autor presenta una crítica a las políticas gubernamentales, que a su opinión son cambios “revolucionarios” que en un corto plazo no generan cambio alguno.
14
15
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, el profesor Carlos Andaluz nos explica las razones por las cuales no es necesario crear una nueva institucionalidad ambiental sino que resulta suficiente con mejorar y fortalecer la existente. Así pues, el autor presenta una crítica a las políticas gubernamentales, que a su opinión son cambios “revolucionarios” que en un corto plazo no generan cambio alguno.
16
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza el régimen jurídico de los recursos naturales en el texto constitucional y lo contrasta con lo que la legislación, doctrina y jurisprudencia mayoritaria han entendido como el correcto sentido de este régimen, que, a juicio de estas fuentes de derecho, consiste en proscribir la propiedad privada sobre todos los recursos naturales; por cuanto constituirían bienes de dominio público inalienables e imprescriptibles. Subyace a tal prohibición, según este parecer, además de reparos de índole socio económico; la supuesta conveniencia para un adecuado manejo de los recursos naturales, puesto que permitir el exclusivo aprovechamiento de los recursos conllevaría a su degradación. Una vez demostrado que la Constitución en modo alguno establece que todos los recursos naturales son bienes de dominio público, y que, por lo tanto, tampoco proscribe la p...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Sostenemos que el derecho internacional ambiental y el derecho interno peruano disponen que el principio de sostenibilidad es el más importante en el derecho ambiental, y este principio ordena que el ejercicio y la protección de los derechos a un ambiente sano y al desarrollo sostenible se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional; y que, cuando no sea posible lograr esta integración equilibrada, tendrá un mayor peso específico la variable social. Por lo tanto, toda la normativa ambiental y cualquier pretendido principio de derecho, como el principio in dubio pro natura o el principio de no regresión, que buscan darle un peso mayor al componente ambiental, carecen de basamento jurídico. El principio precautorio, por el contrario, no contradice el principio de sostenibilidad por cuanto actúa con base en una...