1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación analiza el régimen jurídico de los recursos naturales en el texto constitucional y lo contrasta con lo que la legislación, doctrina y jurisprudencia mayoritaria han entendido como el correcto sentido de este régimen, que, a juicio de estas fuentes de derecho, consiste en proscribir la propiedad privada sobre todos los recursos naturales; por cuanto constituirían bienes de dominio público inalienables e imprescriptibles. Subyace a tal prohibición, según este parecer, además de reparos de índole socio económico; la supuesta conveniencia para un adecuado manejo de los recursos naturales, puesto que permitir el exclusivo aprovechamiento de los recursos conllevaría a su degradación. Una vez demostrado que la Constitución en modo alguno establece que todos los recursos naturales son bienes de dominio público, y que, por lo tanto, tampoco proscribe la p...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Sostenemos que el derecho internacional ambiental y el derecho interno peruano disponen que el principio de sostenibilidad es el más importante en el derecho ambiental, y este principio ordena que el ejercicio y la protección de los derechos a un ambiente sano y al desarrollo sostenible se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional; y que, cuando no sea posible lograr esta integración equilibrada, tendrá un mayor peso específico la variable social. Por lo tanto, toda la normativa ambiental y cualquier pretendido principio de derecho, como el principio in dubio pro natura o el principio de no regresión, que buscan darle un peso mayor al componente ambiental, carecen de basamento jurídico. El principio precautorio, por el contrario, no contradice el principio de sostenibilidad por cuanto actúa con base en una...
3
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, el profesor Carlos Andaluz nos explica las razones por las cuales no es necesario crear una nueva institucionalidad ambiental sino que resulta suficiente con mejorar y fortalecer la existente. Así pues, el autor presenta una crítica a las políticas gubernamentales, que a su opinión son cambios “revolucionarios” que en un corto plazo no generan cambio alguno.