1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito fue determinar el efecto del modelo pedagógico para prevenir úlceras por presión en pacientes hospitalarios con estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, 2014. Para ello se usó el diseño cuasiexperimental, con un grupo de 46 estudiantes, mediante muestreo no probabilístico, empleando criterios de inclusión y exclusión. El modelo pedagógico fue organizado en cuatro sesiones educativas, una vez por semana, para medir competencias cognitiva, procedimental y actitudinal, aplicando cuestionario, guía de observación y escala tipo Likert adaptado. En el pretest 60% obtuvo nota regular y mala; en el postest 65% alcanzó resultado bien y muy bien. En lo procedimental en pretest el 70% realizó medidas incorrectas en prevención de UPP; en el postest 90% aplicó correctamente. En el pretest el 85% mostró conducta desfavorable; en p...
2
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la eficacia del programa nutricional incorporando pan fortificado con harina de cáscara de cacao para mejorar los niveles de hierro en niños preescolares de Aparicio Pomares y Cayhuayna – Huánuco. Metodología: Ensayo clínico cuasi experimental preventivo, Fase II - segundo estadio, las muestras conformaron 40 niños y 40 madres seleccionados con criterios de inclusión y exclusión. Para determinar la eficacia del programa nutricional sobre hierro se aplicó a 22 madres del grupo intervención la metodología aprendizaje basado en proyectos (ABP) y a 18 madres del grupo control enseñanza tradicional. Para mejorar los niveles de hierro 22 niños del grupo intervención recibieron pan fortificado con harina de cáscara cacao Criollo y potenciador durante 25 días y 18 niños del grupo control recibieron placebos. Utilizamos pre-postest, rubricas para medir cono...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito fue determinar el efecto del modelo pedagógico para prevenir úlceras por presión en pacientes hospitalarios con estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, 2014. Para ello se usó el diseño cuasiexperimental, con un grupo de 46 estudiantes, mediante muestreo no probabilístico, empleando criterios de inclusión y exclusión. El modelo pedagógico fue organizado en cuatro sesiones educativas, una vez por semana, para medir competencias cognitiva, procedimental y actitudinal, aplicando cuestionario, guía de observación y escala tipo Likert adaptado. En el pretest 60% obtuvo nota regular y mala; en el postest 65% alcanzó resultado bien y muy bien. En lo procedimental en pretest el 70% realizó medidas incorrectas en prevención de UPP; en el postest 90% aplicó correctamente. En el pretest el 85% mostró conducta desfavorable; en p...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la influencia de la pobreza en las representaciones y prácticas culturales de los pacientes diabéticos sobre la enfermedad en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano 2016. Metodología: Investigación cuantitativo-cualitativa etnográfica, en pacientes con Diabetes Mellitus 2 de consultorios de Medicina; se realizó entrevista semiestructurada por saturación a nueve pacientes y observación participante. El análisis se realizó con SPSS y Atlas. Ti. Resultados: 77% es femenino, edad promedio 42 a59 años; 44.5% solteros, escolaridad primaria, y 33.3% sin estudios; 56% tienen 5 a 6 miembros en familia,55,5% su vivienda propia y 67% tienen vivienda rustica; 78% gasta 20.00 a 30.00 soles diariamente; 56% amas de casa, 33% les falta ingresos, 56% no tienen agua, desagüe y luz, 22% no trabaja, 67% teme inestabilidad de ingresos, 67% su ingreso familiar es > S/.500....
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la influencia de la pobreza en las representaciones y prácticas culturales de los pacientes diabéticos sobre la enfermedad en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano 2016. Metodología: Investigación cuantitativo-cualitativa etnográfica, en pacientes con Diabetes Mellitus 2 de consultorios de Medicina; se realizó entrevista semiestructurada por saturación a nueve pacientes y observación participante. El análisis se realizó con SPSS y Atlas. Ti. Resultados: 77% es femenino, edad promedio 42 a59 años; 44.5% solteros, escolaridad primaria, y 33.3% sin estudios; 56% tienen 5 a 6 miembros en familia,55,5% su vivienda propia y 67% tienen vivienda rustica; 78% gasta 20.00 a 30.00 soles diariamente; 56% amas de casa, 33% les falta ingresos, 56% no tienen agua, desagüe y luz, 22% no trabaja, 67% teme inestabilidad de ingresos, 67% su ingreso familiar es > S/.500....
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con el objeto de estudiar la eficacia de la soya en los niños desnutridos del asentamiento humano San Luís (Sector I), distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco, Perú, se diseñó un estudio inferido en la línea cuasiexperimental, en 30 niños desnutridos de uno a tres años, seleccionados aleatoriamente, ejecutado entre los meses de marzo 2006 - marzo 2007. Para valorar la recuperación del estado nutricional de los niños desnutridos en el grupo de estudio y control, el sistema fue alimentación complementaria a base de dos tomas de leche de soya al día durante tres meses consecutivos en niños con desnutrición aguda y crónica. La eficacia se evalúo en forma cuantitativa, en el primer seguimiento la recuperación nutricional en el grupo de estudio fue aproximadamente un tercio menor que la del grupo control. En el segundo seguimiento, se compararon el peso y ed...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con el objeto de estudiar la eficacia de la soya en los niños desnutridos del asentamiento humano San Luís (Sector I), distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco, Perú, se diseñó un estudio inferido en la línea cuasiexperimental, en 30 niños desnutridos de uno a tres años, seleccionados aleatoriamente, ejecutado entre los meses de marzo 2006 - marzo 2007. Para valorar la recuperación del estado nutricional de los niños desnutridos en el grupo de estudio y control, el sistema fue alimentación complementaria a base de dos tomas de leche de soya al día durante tres meses consecutivos en niños con desnutrición aguda y crónica. La eficacia se evalúo en forma cuantitativa, en el primer seguimiento la recuperación nutricional en el grupo de estudio fue aproximadamente un tercio menor que la del grupo control. En el segundo seguimiento, se compararon el peso y ed...