1
artículo
Publicado 2008
Enlace

This article presents some of the results obtained from the analysis performed to the health sector budget. The study focused the analysis in the city of Lima. The methodology not only looks for a discussion of resource allocation in the health sector, it goes further and makes an analysis applying a Public Expenditure Tracking Survey (PETS) methodology. The core objective is to discover institutional bottlenecks which make the health expenditures less effective.The novelty in this type of research is the construction of three main flows, which represent the budget execution process; these flows are related to the transfer process of money, goods and services, and salaries; besides these three flows there is an additional one related to information. The topics of analysis are multiple; this article prioritized aspects such as the management of own collected resources from tariffs, goods ...
2
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Este estudio describe el diseño y la evaluación ex-ante de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la región amazónica de Perú. Los beneficiarios son los niños que no hablan español de tres comunidades étnicas amazónicas: awarunas, ashaninkas y shipibos-conibos, quienes son una pequeña minoría; los peruanos más pobres y con menor nivel de rendimiento en comprensión de lectura y matemáticas básicas, y el nivel más bajo de la matrícula, la escuela y las tasas de transición.
3
documento de trabajo
El sector de la salud pública en el Perú atiende principalmente a los pobres. Su rendimiento, medido por los resultados del estado de la salud, ha sido positivo en algunas áreas, tales como la cobertura de inmunización, la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de las entregas institucionales de bebés. Sin embargo, todavía hay problemas que necesitan enfrentados, como la mortalidad materna y las cuestiones intersectoriales, tales como la equidad y la plena protección de riesgos. Pero desde un punto de vista presupuestario, no existe una correlación clara entre la cantidad de dinero asignado y los resultados en salud. Esto se explica por el hecho de que no hay causalidad establecida entre ingresos y resultados y que los procesos de gasto del dinero público son engorrosos, no transparente, ineficientes, y llenos de lagunas que han creado incentivos perversos. El objetiv...
4
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

El presente documento tiene como objetivo evaluar alternativas de gestión y tamaños de colegios públicos en función de su contribución a la mejora del rendimiento de los estudiantes de primaria y al uso eficiente de los recursos públicos. Para tal fin, se utiliza la metodología de Análisis de Costo Efectividad (ACE), que consiste en seleccionar la mejor alternativa que brinde igual o mejores resultados en la población al menor costo, para lo cual se requiere definir un indicador de efectividad y calcular los costos de provisión de las dos o más alternativas.
5
libro
Enfatiza sobre el aspecto fiscal de la descentralización y la importancia de entender las repercusiones que puedan tener las transferencias intergubernamentales en los gobiernos locales. Analiza los efectos de las principales transferencias fiscales del gobierno central en el gasto y recaudación de las municipalidades desde 1993 y expone el uso de estos fondos en el ámbito local. Asimismo, aporta información sobre los modelos de descentralización fiscal adaptados a la realidad peruana. El propósito final es identificar los incentivos buenos o malos para la mejora del gasto de los gobiernos locales y la creación del afinamiento del sistema de transferencias, con el fin de evitar la reducción del esfuerzo fiscal y aumentar la eficiencia del gasto a nivel local.
6
documento de trabajo
Publicado 2008
Enlace

Los tomadores de decisiones públicas en el Perú han decidido en el 2007 modernizar la manera de hacer presupuesto y han iniciado la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) a pilotearse en el 2008. Este modelo a juicio de este estudio tiene una serie de ventajas para afianzar la transparencia y gobernabilidad del país, además tiene el potencial de permitir descubrir las limitaciones sectoriales de los modelos de atención provisión (en salud y educación) y de tipo macro y micro administrativo del Estado. La hipótesis de trabajo fue que descubierto el potencial del PpR, su implementación tendrá que superar una serie de dificultades que deberán ser resueltas y/o impulsar a nivel sectorial y a nivel de la modernización del Estado. Perú se encuentra en un momento de prosperidad económica, pero con algunos indicadores de desempeño desalentadores en los sectores de sa...
7
artículo
This article presents some of the results obtained from the analysis performed to the health sector budget. The study focused the analysis in the city of Lima. The methodology not only looks for a discussion of resource allocation in the health sector, it goes further and makes an analysis applying a Public Expenditure Tracking Survey (PETS) methodology. The core objective is to discover institutional bottlenecks which make the health expenditures less effective. The novelty in this type of research is the construction of three main flows, which represent the budget execution process; these flows are related to the transfer process of money, goods and services, and salaries; besides these three flows there is an additional one related to information. The topics of analysis are multiple; this article prioritized aspects such as the management of own collected resources from tariffs, goods...