1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

“La investigación tiene por finalidad determinar la relación entre la tecnología de la información y comunicaciones y la estrategia de enseñanza en docentes de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019, para ello se planteó un enfoque cuantitativo, basado en resultados estadísticos, de diseño no experimental – Correlacional, porque no se manipula a las variables y solo se realizan observaciones a través de instrumentos, por otro lado es de alcance temporal transversal, basado en el análisis de un solo momento, así mismo se trabajó con una población conformada por 28 docentes y la muestra utilizada la conformo la misma cantidad de docentes, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumentos dos cuestionarios elaborados para cada variable y presento opciones de respuesta politómicas, pasando por un proceso de validez y confiabilidad antes de ser aplicada...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La tesis titulada “Clima Organizacional y su relación con la Calidad de Servicio al Usuario en el Módulo Penal de la Corte Superior de Justicia de Ancash-Huaraz, 2017”, tuvo como objetivo general determinar si existe relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Servicio al Usuario en el Modulo Penal de la Corte Superior de Justicia de Ancash-Huaraz, 2017, el tipo de investigación fue no experimental, pues no se manipuló ni alteró ninguna variable de estudio; con diseño descriptivo correlacional transversal, porque implica la relación entre dos variables, se midió las variables seleccionadas en una muestra censal de 70 trabajadores del Módulo Penal de la Corte Superior de Justicia de Ancash – Huaraz, y se utilizó la estadística correlacional. Se llegó a concluir que existe una relación inversa pero no significativa entre el clima organizacional y la calidad d...
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El informe de investigación se realizó con el objetivo de determinar la valuación de proporcionalidad que adopta como criterio el Ministerio Público al momento de fundamentar la reparación civil en los delitos de conducción en estado de ebriedad. La metodología empleada fue de tipo de investigación básica, de enfoque cualitativo, nivel de investigación interpretativa y descriptiva y diseño de investigación basado en estudio de caso y teoría fundamentada con técnicas utilizadas de fuentes documentales y entrevistas. Finalmente se concluye, que no se ha logrado garantizar una adecuada valoración económica respecto a la reparación civil en el proceso penal de conducción en estado de ebriedad debido a diversas posiciones de juristas que partes de la incoherencia de criterios respecto del asunto de investigación lo cual advierte un perjuicio a la víctima, circunstancia que...