Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Aguirre, Lucrecia', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
The tussock grasslands of Festuca humilior (Nees & Meyen) and Calamagrostis vicunarum (Weddell) have a significant extension in the Central Andes and are considered a recognized vegetation association for its ecological-economic value. The objective of this research was to estimate the cumulative impact of the level of use of the key grasses F. humilior and C. vicunarum on height, vigor and weight of the plant. The study was carried out in a humid grassland of regular condition located 4 186 masl in the Puna ecoregion. The variables evaluated were: plant height, basal and canopy diameter and plant weight. The experiment lasted two years during which individual plants of each species were cut every four months. The vigor was estimated from the volume (cm3) and the weight of the plant (gMS/plant) from the regression of the weight and the volume of the plant. Height (cm) was the length ...
2
artículo
Se estudió la frecuencia de T. amabile y su grado de asociación con otras especies vegetales en dos sitios de pastizal dominados por gramíneas altas, IIpa 3820 msnm y Quimsachata 4300 msnn, así como el grado de correlación entre la presencia de esta especie con variables físico-químicas del suelo. T. amabile estuvo presente en la mayoría de las comunidades vegetales estudiadas pero en porcentajes relativamente bajos, rangos de 1.0 a 8.3 %, y asociada positivamente (p< 0.05) con Alchemilla pinnata, Azorella diapensoides, Calamagrostis amoena, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata, en condiciones de suelos profundos, bien drenados y con un adecuado contenido de fósforo y nitrógeno; lo cual, estaría sugiriendo que estos elementos químicos podrían estar limitando su mayor frecuencia y distribución en el altiplano. Se recomienda realizar estudios para dilucidar el rol ...
3
artículo
Se estudió la frecuencia de T. amabile y su grado de asociación con otras especies vegetales en dos sitios de pastizal dominados por gramíneas altas, IIpa 3820 msnm y Quimsachata 4300 msnn, así como el grado de correlación entre la presencia de esta especie con variables físico-químicas del suelo. T. amabile estuvo presente en la mayoría de las comunidades vegetales estudiadas pero en porcentajes relativamente bajos, rangos de 1.0 a 8.3 %, y asociada positivamente (p< 0.05) con Alchemilla pinnata, Azorella diapensoides, Calamagrostis amoena, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata, en condiciones de suelos profundos, bien drenados y con un adecuado contenido de fósforo y nitrógeno; lo cual, estaría sugiriendo que estos elementos químicos podrían estar limitando su mayor frecuencia y distribución en el altiplano. Se recomienda realizar estudios para diluc...
4
artículo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencia Animal
5
artículo
Se realizó una investigación con enfoque participativo (IEP) en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca de Perú dominado por pajonales de condición pobre. El objetivo fue determinar el efecto de la revegetación con esquejes de dos gramíneas nativas claves (Festuca humilior y Calamagrostis macrophylla) y la adición de materia orgánica en forma de orina y estiércol de ovino sobre la recuperación del estatus ecológico de un pastizal de condición pobre. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2 especies x 2 niveles de adición, con y sin materia orgánica. El estudio duró un año, periodo durante el cual se estudiaron los cambios en la vegetación (vigor y mortalidad), la función hidrológica (tasa de infiltración y contenido de humedad del suelo) y el estatus ecológico. Los resultados revelaron que los esquejes de Festuca humilior sup...
6
artículo
Se realizó un experimento para evaluar los efectos del descanso al pastoreo sobre la estructura de la vegetación, la función hidrológica y el estatus ecológico en pastizales de condición regular para vacunos. El área de estudio está ubicada a 4 095 msnm, en la comunidad campesina Cordillera Blanca, Región Ancash, Perú. El diseño experimental fue factorial 2 x 2 en bloques, donde los factores fueron: a) dos sistemas de pastoreo P1: Pastoreo no controlado en tierras de usufructo comunal y P2: Descanso o exclusión total de pastoreo, y b) tres años de monitoreo comprendidos entre el 2011 al 2013. Al finalizar el estudio, la estructura de la vegetación fue cambiando según el régimen de uso del pastizal, en donde el descanso favoreció al aumento de especies de gramíneas nativas y en detrimento de las hierbas, pseudogramíneas y arbustos. El descanso incrementó la cobertura v...
7
artículo
The value of a forage plant depends not only on its productivity but also on its acceptance and preference of the animals. The aim of this study was to evaluate the forage yield, chemical composition, acceptance and preference of three forage legumes (Arachis pintoi, Stylosanthes guianensis and Centrocema macrocarpum) in Girolando female calves under tropical conditions. Experiment 1: Production (KgMS/h) and Nutritional Value (%) of the species from quarterly cuts and for one year after the growth phase has ended. Experiment 2: Acceptability was determined by the intake rate (g/min) of each species in six calves without experience in their consumption, when they were offered individually to the animals for 5 min daily for three consecutive days. Experiment 3: Preference was estimated from the relative intake (%) in individual pens when the three species were offered for 10 min daily for ...
8
artículo
La introducción de leguminosas exóticas (Trifolium repens) en pajonales de puna húmeda mejora la calidad forrajera, demandando un manejo agronómico adecuado para evitar que la leguminosa exceda límites y afecte la integridad del ecosistema natural. El objetivo fue determinar la influencia de la fertilización fosfatada y densidad de siembra (leguminosa) sobre la proporción gramínea – leguminosa, en un pajonal dominado por Festuca dolichophylla y Calamagrostis vicunarum, durante dos años, a partir de los porcentajes de sobrevivencia, establecimiento y cobertura relativa de trébol blanco, en un área experimental ubicada en la Región Huancavelica de Perú (4 500 msnm). Se utilizó el DCA con arreglo factorial 3x2, con tres dosis de fósforo (0, 15 y 30 g de roca fosfatada) y dos densidades de siembra (20 y 40 semillas por hoyo). La mejor respuesta a la fertilización se obtuvo ...