Comparación entre los métodos de inmunoturbidimetría y de inmunocromatografía para la detección de sangre humana oculta en heces en pacientes menores de 4 años diagnosticados con disentería bacteriana en el Hospital Madre – Niño San Bartolomé, año 2019

Descripción del Articulo

Objetivos: Realizar la comparación entre los métodos de inmunoturbidimetría y de inmunocromatografía para la detección de sangre humana oculta en heces de niños menores de 4 años diagnosticados con disentería bacteriana en el hospital Madre - Niño San Bartolomé el año 2019. Material y método: El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Tabra, Johnson Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10013
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunocromatografía
inmunoturbidimetría
sangre humana oculta en heces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Realizar la comparación entre los métodos de inmunoturbidimetría y de inmunocromatografía para la detección de sangre humana oculta en heces de niños menores de 4 años diagnosticados con disentería bacteriana en el hospital Madre - Niño San Bartolomé el año 2019. Material y método: El estudio es de tipo no experimental, por la recolección de los datos. Es de corte transversal, tipo descriptivo, y de acuerdo al tiempo de investigación es de tipo retrospectivo, en el periodo comprendido entre enero – setiembre 2019. Es no experimental, dado que recoge información de la realidad existente sin manipulación de las variables intencionalmente. Es de corte transversal, porque se aplicarían ensayos de laboratorio una sola vez a la unidad de análisis. Es descriptivo, porque ha descrito lo hechos como han sido observados. Es retrospectivo, porque se recogió datos archivados. Resultados: De los 81 pacientes ingresados al estudio, el 58.02% (47/81) son de sexo masculino y el 41.98% (34/81) son de sexo femenino. Al poner en práctica al método de inmunocromatografía, se obtuvo un 25.93% (21/81) de resultados positivos y un 74.07% (60/81) de resultados negativos; y al aplicar el método de inmunoturbidimetría se obtuvo un 39.51% (32/81) de resultados positivos y un 60.49% (49/81) de resultados negativos. Conclusiones: Si existe relación y correlación significativa entre ambos métodos analíticos: la inmunoturbidimetría y la inmunocromatografía; ya que en la evaluación realizada a partir del total de la población estudiada presenta un p= 0,00 siendo menor que un p= 0,05 (valor p de relación significativa) y un p= 0,01 (valor p de correlación) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).