Efecto sobre la proliferación de células cancerosas por el consumo de fitoquimicos de las nueces en pacientes con cáncer

Descripción del Articulo

El cáncer a tomado relevancia a nivel mundial por el numero de casos nuevos y la tasa de mortalidad que tiene. Para el 2020 se estimó un incremento a 19,3 millones de casos nuevos y 10 millones de muertes por cáncer. Respecto a Perú, los cánceres con mayor número de casos nuevos fueron cáncer de pró...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Villanueva, Juselly Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Componentes bioactivos
Fitoquímicos
Nueces
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El cáncer a tomado relevancia a nivel mundial por el numero de casos nuevos y la tasa de mortalidad que tiene. Para el 2020 se estimó un incremento a 19,3 millones de casos nuevos y 10 millones de muertes por cáncer. Respecto a Perú, los cánceres con mayor número de casos nuevos fueron cáncer de próstata, mama, estómago, colon y cervix, y la mayor tasa de mortalidad fue el cáncer de próstata, cervix y estómago. Aunque el cáncer se considera una enfermedad con base genética, la alimentación juega un rol importante. Las revisiones citan compuestos bioactivos de los alimentos que promueven la buena salud; como los fitoquímicos de la nueces, que son de beneficio para distintas enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer; y que existe una correlación entre la ingesta regular de nueces y la disminución en la incidencia de cáncer. Por ello, se realizó esta revisión crítica con el objetivo de determinar los efectos de los componentes bioactivos de las nueces en la proliferación de células cancerosas en distintos tipos de cáncer. Se efectuó una búsqueda sistemática en diferentes plataformas, se aplicó la herramienta CASPE, se seleccionó el artículo con el mayor grado de evidencia y se desarrolló el comentario crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).