Revisión sistémica: tratamiento nutricional de la hiperfosfatemia en pacientes con erc en terapia sustitutiva.
Descripción del Articulo
Introducción: La enfermedad renal crónica se ha convertido en un problema de salud pública que afecta al 10% de la población peruana. La hiperfosfatemia está relacionada a un elevado riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en pacientes con ERC; por tal motivo, es de suma importancia iniciar e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3973 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3973 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad renal crónica Hemodiálisis Tratamiento nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: La enfermedad renal crónica se ha convertido en un problema de salud pública que afecta al 10% de la población peruana. La hiperfosfatemia está relacionada a un elevado riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en pacientes con ERC; por tal motivo, es de suma importancia iniciar estrategias terapéuticas para reducir las concentraciones séricas de este electrolito. El objetivo principal de este trabajo de investigación es demostrar que el tratamiento nutricional es efectivo para reducir los niveles de hiperfosfatemia en pacientes con ERC en terapia sustitutiva. Tipo y diseño: Revisión bibliográfica. Población y muestra: 17 artículos científicos. Procedimiento de recolección de datos: Búsqueda de datos en Scielo, Dialnet, Google académico, Pubmed, Medline, y Academia.edu. Técnica de análisis: Evaluación de validez, calidad, fuerza de recomendación de la evidencia científica y utilidad de los hallazgos. Discusión: El 64.7% de los artículos científicos revisados demostraron una reducción significativa de los niveles de fósforo en sangre, tras algún tipo de intervención nutricional. El 35.3% mostró que no hubo resultados significativos o no hubo resultados. Los resultados mejoraron cuando la intervención que se realizó fue de manera individual (consejería nutricional) en comparación con sesiones educativas que se realizaron en forma grupal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).