Aplicación de las metodologías PCI y VIZIR en la evaluación superficial del pavimento flexible del Ovalo La Marina hasta km 680 - Trujillo
Descripción del Articulo
En este proyecto de investigación consiste en la aplicación de la metodología PCI por sus siglas (Índice de condición de pavimentos) Y VIZIR (Visión e inspección de zonas e itinerarios en riesgo en la evaluación superficial del pavimento flexible con un tramo del Ovalo La Marina hasta el km 680 de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentos Construcción de carreteras Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En este proyecto de investigación consiste en la aplicación de la metodología PCI por sus siglas (Índice de condición de pavimentos) Y VIZIR (Visión e inspección de zonas e itinerarios en riesgo en la evaluación superficial del pavimento flexible con un tramo del Ovalo La Marina hasta el km 680 de la Carretera Panamericana Norte del Perú, ubicada en el Departamento de La Libertad; con la finalidad de comparar ambas metodologías según el daño superficial del pavimento en función a las fallas existentes. La evaluación realizada se desarrolló en dos partes, la primera referente a la tarea de campo y la segunda a la de gabinete. El tramo de estudio cuenta con una longitud de 1062 metros, que fue dividida en 30 unidades de muestreo de 34.50 metros. Tras la evaluación PCI, el 26.66% tienen un pavimento clasificado como Bueno, el 23.33% clasificado como Regular, el 20% clasificado como Muy Malo, 13.33% clasificado como Fallado, el 10% clasificado como Malo, el 6.66% clasificado como Muy Bueno y 0% como excelente. Y VIZIR el 46.75% clasificado como Regular, el 28.57% clasificado como Bueno y el 24.68% clasificado como Deficiente. Además, los daños que portan mayor parte son las: grietas longitudinales y transversales, Fisuras por fatiga, pulimiento de agregados y perdida de agregados. Por último, el índice de PCI del tramo fue de 41.7, el cual se determinó promediando el PCI de todas las unidades de muestras del pavimento, con lo que se concluye que el pavimento flexible se encuentra en un estado de conservación REGULAR y el índice de VIZIR obtuvimos un valor 3.28 que nos indica que el pavimento se encuentra en un estado REGULAR. Según los resultados obtenidos de este análisis demostraron la viabilidad y efectividad de ambas metodologías, en donde se obtuvieron resultados similares que indican claramente el estado del tramo de estudiado clasificado como REGULAR y que los daños que se presentan son mayores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).