La digitalización de documentos en instituciones públicas: una revisión de la literatura científica de los últimos diez años

Descripción del Articulo

Toda organización sea pública o privada a diario generan documentos por la variedad de trámites que realizar según la naturaleza de la misma; un buen número de éstas tienen implementado un área de archivo donde se almacena todo el acervo documentario, para que posteriormente sea un apoyo de consulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pardo Pulido, Rita Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formatos digitales
Documentos administrativos
Tiempo
Digitalización de documentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Toda organización sea pública o privada a diario generan documentos por la variedad de trámites que realizar según la naturaleza de la misma; un buen número de éstas tienen implementado un área de archivo donde se almacena todo el acervo documentario, para que posteriormente sea un apoyo de consulta. El manejo físico de documentos trae como consecuencia el deterioro así también ralentiza el proceso por lo tanto no se brindaría un buen servicio. Hoy en día existe la digitalización, en donde la aplicación de ésta herramienta ha generado una mejora en cuanto a manejo de documentos se trata. Con la digitalización se busca minimizar el tiempo de servicio al ciudadano, así mismo evitar la manipulación de los documentos para conservar su integridad física en el tiempo. El objetivo de la investigación es mostrar la importancia de la digitalización de los documentos en el sector público, Realizar una revisión sistemática de la literatura científica para presentar los beneficios de la digitalización de documentos a partir de los resultados expuestos en las diferentes investigaciones de los últimos 10 años. Como fuente de información y análisis se encuentra. Scielo, Pro Quest, Google Académico, Redalyc entre los años 2009 y 2019, teniendo como resultados 30 artículos que fueron sujetas a una evaluación de su contenido de las cuales 23 de ellos cumplen con la información necesaria para abordar el tema en mención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).