Influencia de los tipos de cal y proporción en morteros para la conservación sobre la compresión, contracción, densidad, absorción y fraguado, Trujillo 2018
Descripción del Articulo
Se han realizado desde los tiempos de la colonia, intervenciones estructurales y no estructurales ya sea por reconstrucción de partes colapsadas, reparaciones o colocación de refuerzos sísmicos, el paso del tiempo y nuevas construcciones. Por ello, la presente investigación plantea la utilización de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13747 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13747 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Resistencia a la compresión Arena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Se han realizado desde los tiempos de la colonia, intervenciones estructurales y no estructurales ya sea por reconstrucción de partes colapsadas, reparaciones o colocación de refuerzos sísmicos, el paso del tiempo y nuevas construcciones. Por ello, la presente investigación plantea la utilización de cal en morteros de asiento con adicionamiento de arena como alternativa para mejorar sus propiedades físicas y mecánicas para restauraciones y mantenimiento de estructuras coloniales. Para el desarrollo se utilizó arena grano grueso con módulo de finura de 2.5 ; cal Martell, Hades, Informal I, Informal II, Informal III e Informal IV, con agua constante y con dosificaciones de reemplazo de cal por arena de 100%:0, 90%:10%, 80%:20%, 70%:30% y 60%:40%; tanto la relación agua/cal como los porcentajes de reemplazo fueron asignados por un estudio preliminar a la investigación; las probetas aproximadamente de 28 días de curado fueron sometidas a diferentes ensayos. Se desarrollaron los ensayos de caracterización del agregado y de la cal como granulometría por lavado (NTP 400.018), contenido de humedad (NTP 339.185), peso específico y absorción (NTP 400.022), peso unitario suelto seco y peso unitario seco compactado (NTP 400.017). También los ensayos físicos en estado endurecido del mortero que fueron densidad, absorción (ASTM C 373), tiempo de fraguado (ASTM C 191) y contracción (UNE – 80-112), ensayos mecánicos como la resistencia a la compresión (NTP 400.051). Se elaboraron 450 probetas cúbicas de 5cm x 5cm x5cm. Se determinó que estos morteros no servirían estructuralmente , pero así mismo la dosificación más óptima del estudio fue la de 100%:0% con la cal hades, pues se pudo observar una mezcla plástica, trabajable y morteros con baja porosidad con una resistencia máxima de 22 kg/cm2 , densidad de 1448 kg/m3 ,absorción de 22%, un tiempo de fraguado de 540 minutos con una temperatura de 22.3 °C y se contrae 2.4 %;mientras que la dosificación que presento valores mínimos fue la de dosificación 60%:40% en cal informal IV ,con una resistencia de 2 kg/cm2 , densidad de 1143 kg/m3 , absorción de 40 %, tiempo de fraguado de 3960 minutos con una temperatura de 19.5 °C y una expansión de 7.1 %.Finalmente se puede decir que la dosificación 100%:0% con el uso de la cal hades ayudaría a mejorar las condiciones de los morteros para emplearlos en el mantenimiento y conservación de estructuras coloniales, de esa manera conservar la esencia de los materiales de construcción empleados por nuestros antepasados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).