Influencia del tipo y la relación agua/yeso sobre la compresión, porosidad, densidad, fraguado y expansión para la conservación de edificaciones, Trujillo 2018
Descripción del Articulo
El yeso sin duda es un material de gran importancia en el campo de la construcción y sobre todo en procesos de conservación de edificaciones consideradas patrimonio cultural, si bien en nuestro país este material no es utilizado de la misma manera que en otros países, esto no le quita las grandes ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13799 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la compresión Materiales de construcción Cemento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El yeso sin duda es un material de gran importancia en el campo de la construcción y sobre todo en procesos de conservación de edificaciones consideradas patrimonio cultural, si bien en nuestro país este material no es utilizado de la misma manera que en otros países, esto no le quita las grandes características que presenta para dar solución a problemas ocasionado por el paso del tiempo que sufren las edificaciones que son consideradas patrimonio cultural y en general todo tipo de construcción. Está claro que el uso del yeso según sus características físico mecánicas muestra un gran desempeño frente a agentes externos o a exposiciones de temperaturas de gran magnitud. Por ende, debido a que el yeso es un material accesible y de bajo costo se toma en cuenta como material restaurador y de gran uso en métodos constructivos. Por ello, la presente investigación propone ahondar en las características físico mecánicas que presenta el yeso como expansión, resistencia a la compresión, porosidad, densidad y fraguado de tal manera que este se muestre como una gran opción en el campo de la construcción. Para el desarrollo de la presente investigación se ha utilizado yesos de diferentes lugares de procedencia de la ciudad de Trujillo, 3 yesos industriales (marcas registradas) comercializados en grandes ferreterías y 3 yesos artesanales obtenidos de ferreterías pequeñas. Se analizó la composición mineralógica tanto para el yeso artesanal I y Hades construcción, revelando que ambos yesos no cumplen con los parámetros establecidos respecto a su composición química; se clasificaron los yesos según su tipo, de construcción y cerámico, se analizó la relación agua/yeso adecuada que fue de 0.60 (38% de agua) y 0.70 (41% de agua), respecto a la granulometría del material utilizado, se muestran como un material de grano fino a grueso con un módulo de finura que oscila desde 0.6 hasta 2.3. Las características que presenta el yeso en estado fresco según las relaciones a/y obtenidas, es un material trabajable con un tiempo de fraguado de aproximadamente 61 minutos, para luego conformar 240 probetas cúbicas de dimensiones de 5cm x 5cm x 5cm en moldes de madera; las probetas tuvieron un periodo de secado de 26 a 28 días. Se determinó que no existen yesos de calidad en nuestra ciudad, sin embargo, el yeso Martell presentó mejores propiedades con una resistencia de 13 kg/cm2 a 26 días de curado a temperatura ambiente, además, la mejor relación a/y es de 0.70. Así mismo, este yeso presentó un contenido de humedad con 6.8% y densidad de 0.94 g/cm3 estando dentro del rango permitido tomando en cuenta datos teóricos, con esto se recomienda utilizar este yeso para fines de trabajos de restauración y revestimientos para edificaciones consideradas patrimonio cultural. El yeso artesanal I y III obtienen bajos resultados de compresión con 10 kg/cm2 además de tener altos porcentajes de porosidad con 51%. Según la prueba de normalidad mediante SPSS las variables estudiadas tienen un comportamiento normal y el análisis de varianza nos muestra que las hipótesis alternas o especificas se aceptan por tener un F experimental mayor al teórico. Finalmente, los análisis de estos resultados han sido de gran ayuda para determinar las bondades que presenta el yeso como material de uso para conservación en el campo de la construcción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).