Exportación Completada — 

El control interno en las cuentas por cobrar de empresas de servicios. Una revisión sistemática de los años 2010-2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de revisión sistemática aborda un tema importante en la actualidad empresarial. El control interno constituye una herramienta que brinda a la organización eficiencia, eficacia y objetividad en los procesos de cuentas por cobrar. Se enfoca en supervisar cada una de las actividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Diaz, Carmen Rosa Chris, Sevilla Plasencia, Astrid Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control interno
Cuentas por cobrar
Cobranza de cuentas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de revisión sistemática aborda un tema importante en la actualidad empresarial. El control interno constituye una herramienta que brinda a la organización eficiencia, eficacia y objetividad en los procesos de cuentas por cobrar. Se enfoca en supervisar cada una de las actividades a realizar basándose en las normas y principios. Asimismo, detecta errores y permite proporcionar soluciones rápidas para la optimización de sus operaciones y controles, ayudando así a que estas cuentas no pierdan su formalidad para convertirse en dinero. Se permitirá conocer las investigaciones realizadas en los últimos diez años sobre el control interno y las cuentas por cobrar de empresas de servicios. Para ellos, se realizó una búsqueda minuciosa de documentos que sirvan como sustento. Se hizo uso de varios buscadores como: Redalyc, Scielo, Google Académico y Repositorios digitales de distintas universidades. Finalmente se realizó un descarte, obteniendo 20 artículos finales, que cumplieran con los criterios establecidos de un mínimo de 10 años de publicación, que contengan ambas variables, ser de fuentes confiables, y que además contengan la estructura IMRD (Introducción, Método, Resultados y Discusión). La metodología a utilizar será el análisis cualitativo ya que, es un proceso empírico que estudia cualidades y pretende entenderlas en un contexto particular. Posteriormente, basándose en estos 20 artículos, se realizó un análisis con los principales aportes de cada autor, los cuales fueron sintetizados en distintas tablas y figuras, para un mejor entendimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).