Perfil del consumidor de productos gourmet en la ciudad de Trujillo – La Libertad – Perú en el 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN En la actualidad, el rubro de la gastronomía ha crecido notoriamente. Este fenómeno, ha conllevado a que todos los aspectos involucrados evolucionen, como es el caso de la comercialización de estos productos y por ende de los consumidores. Por este motivo, gran cantidad de empresas se han en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10623 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10623 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Consumidores Comportamiento del consumidor Gastronomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | RESUMEN En la actualidad, el rubro de la gastronomía ha crecido notoriamente. Este fenómeno, ha conllevado a que todos los aspectos involucrados evolucionen, como es el caso de la comercialización de estos productos y por ende de los consumidores. Por este motivo, gran cantidad de empresas se han enfocado en la gastronomía gourmet, una de las más exigentes en cuanto a patrones de elección y que muestra un importante y significativo crecimiento en los últimos años. Se decidió hacer el siguiente estudio con la intención de aplicar las diversas teorías e investigaciones para demostrar su utilidad en la determinación del perfil del consumidor, ya que, al tener esta variable correctamente definida, permite tener claridad sobre sus características, siendo un aspecto importante para cualquier toma de decisión. Por este motivo, la hipótesis planteada fue que: los consumidores de productos gourmet son hombres y mujeres entre 25 y 60 años, de NSE AB, con niveles de estudio superiores e ingresos familiares mayores a S/ 3,000.00 de los distritos de Trujillo y Víctor Larco que buscan calidad de producto y realizan sus compras de manera quincenal en centros de retail moderno. Para obtener la información necesaria y comprobar la hipótesis planteada, se realizó un estudio basado en una técnica cuantitativa, con el respaldo de la validación del cuestionario elaborado. La herramienta utilizada para la investigación fue la encuesta. Para su aplicación, se delimitó el universo a hombres y mujeres entre 18 y 60 años de los distritos de Trujillo y Víctor Larco, obteniendo una muestra a estudiar de 384 personas. El presente estudio, además de contribuir con la definición del perfil del consumidor de productos gourmet, permitió conocer cuáles son los atributos más valorados a la hora de elegir determinado producto, qué marcas son las preferidas y los motivos por los cuales son de primera elección; factores de toma de decisión importantes sobre los cuales pueden basarse las empresas que se desarrollan en este rubro. Como resultado de la investigación, concluimos que las características del perfil del consumidor son: hombre y mujeres entre 25 y 60 años con estudios universitarios, ingresos entre S/ 2500 – S/ 3000 de los NSE AB y B de los distritos de Trujillo y Víctor Larco que buscan productos de calidad y realizan las compras de manera quincenal-mensual en supermercados. Finalmente, dejamos a su sabio discernir el aporte del presente estudio, desplegado para quien solicite dicho trabajo y con el deseo que brinde resultados positivos para quienes tomen en cuenta la presente información. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).