Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C

Descripción del Articulo

RESUMEN Todos tenemos necesidades y costumbres, estas son inherentes del lugar en que nacimos. Se podría decir que por esta razón todos nos igualamos en que somos diferentes. Partiendo de esta premisa y analizando la situación actual, es evidente la existencia de un pro- blema en el diseño de vivien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conjuntos residenciales
Viviendas
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_909e0a20b26644c0f7b5990da2a1432d
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10107
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
title Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
spellingShingle Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
Conjuntos residenciales
Viviendas
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
title_full Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
title_fullStr Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
title_full_unstemmed Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
title_sort Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C
author Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
author_facet Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Galván, Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conjuntos residenciales
Viviendas
Proyectos arquitectónicos
topic Conjuntos residenciales
Viviendas
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description RESUMEN Todos tenemos necesidades y costumbres, estas son inherentes del lugar en que nacimos. Se podría decir que por esta razón todos nos igualamos en que somos diferentes. Partiendo de esta premisa y analizando la situación actual, es evidente la existencia de un pro- blema en el diseño de viviendas. Todas son iguales, o semejantes. La vivienda estándar y estática, son postulados del modelo funcional antiguo nacido en la mo- dernidad como respuesta a las necesidades y estilos de vida de aquella época. Sin embargo, ha pasado casi un siglo, han surgido otras necesidades, el ritmo de vida ha variado pero la vivienda sigue inmutable. Y esto es reforzado por el poco interés e investigaciones al respecto. Este modelo vigente de viviendas orientado a sectores B y C es conformado por el mismo programa y esquema funcional. Diseñada para una familia estándar de 5 personas, si tu familia está conformada por mayor número simplemente no encajas. Este inconveniente tiene dos etapas, la primera corresponde al diseño mediocre por parte de profesionales y por último por la tecnología de construcción de la unidad, la cual no posee la posibilidad de modificación dado que los espacios son saturados de muros estructurales, encerrando los espacios en vez de abrirlos. Esto tiene sustento en razones económicas. En otras palabras, tratan de adecuar la familia a la vivienda en lugar de adecuar la vivienda a la familia. La familia como todo organismo vivo, es evolutivo, lo único constante en ella es el cambio. Su hábitat debe reflejar ese modo de existir, dado que los nuevos estilos de vida, gracias a la inclusión de la tecnología, requirieren un nuevo tipo de recinto que acoja las necesidades constantes y variadas de sus habitantes. Por otra parte, actualmente existe gran de manda de viviendas en los sectores B y C. Esto obtiene solución con la construcción de unidades. El problema inicia cuando se habita en ellas, la insatisfacción de los habitantes con respecto a su vivienda es viral, este problema no solo involu- cra el diseño de viviendas, abarca áreas sociales, económicas, urbanísticas, etc. Por ello, esta investigación busca aportar una alternativa en la solución de este problema. Para ello es necesario el estudio de la casuística y antecedentes similares, con la finalidad de brindarnos la información requerida para la reinterpretación del modelo actual. Esta reinterpretación conlleva a partir de cero y formular pautas de diseño. Aprender implica desaprender. Finalizando citaré al arquitecto danés Aulis Blomstedt quien resume todo lo dicho en lo siguiente: “Para un arquitecto, más que la habilidad de imaginar espacios, lo importante es la capacidad de imaginar la vida”.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-29T20:15:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-29T20:15:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-05-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Salazar, M. A. (2014). Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10107
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 728.31 SALA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/10107
identifier_str_mv Salazar, M. A. (2014). Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10107
728.31 SALA
url https://hdl.handle.net/11537/10107
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/4/Salazar%20Ortiz%20Manuel%20Alfonso.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/7/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/9/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/3/Salazar%20Ortiz%20Manuel%20Alfonso.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/8/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/5/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/6/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d7381d51ef7491c6945eda04268d2232
d7381d51ef7491c6945eda04268d2232
4296a743ddc14891cda0f9db82c4b452
1f047a602e889d4635763daf948ed869
ae26bcfea6dcc6e31234d0dfc5342023
95a905db1c68fd58b848571d4e617f85
151cb8f890d944c301f744171d2509fc
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944199666237440
spelling Bocanegra Galván, HugoSalazar Ortiz, Manuel Alfonso2017-05-29T20:15:23Z2017-05-29T20:15:23Z2014-05-02Salazar, M. A. (2014). Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10107728.31 SALAhttps://hdl.handle.net/11537/10107RESUMEN Todos tenemos necesidades y costumbres, estas son inherentes del lugar en que nacimos. Se podría decir que por esta razón todos nos igualamos en que somos diferentes. Partiendo de esta premisa y analizando la situación actual, es evidente la existencia de un pro- blema en el diseño de viviendas. Todas son iguales, o semejantes. La vivienda estándar y estática, son postulados del modelo funcional antiguo nacido en la mo- dernidad como respuesta a las necesidades y estilos de vida de aquella época. Sin embargo, ha pasado casi un siglo, han surgido otras necesidades, el ritmo de vida ha variado pero la vivienda sigue inmutable. Y esto es reforzado por el poco interés e investigaciones al respecto. Este modelo vigente de viviendas orientado a sectores B y C es conformado por el mismo programa y esquema funcional. Diseñada para una familia estándar de 5 personas, si tu familia está conformada por mayor número simplemente no encajas. Este inconveniente tiene dos etapas, la primera corresponde al diseño mediocre por parte de profesionales y por último por la tecnología de construcción de la unidad, la cual no posee la posibilidad de modificación dado que los espacios son saturados de muros estructurales, encerrando los espacios en vez de abrirlos. Esto tiene sustento en razones económicas. En otras palabras, tratan de adecuar la familia a la vivienda en lugar de adecuar la vivienda a la familia. La familia como todo organismo vivo, es evolutivo, lo único constante en ella es el cambio. Su hábitat debe reflejar ese modo de existir, dado que los nuevos estilos de vida, gracias a la inclusión de la tecnología, requirieren un nuevo tipo de recinto que acoja las necesidades constantes y variadas de sus habitantes. Por otra parte, actualmente existe gran de manda de viviendas en los sectores B y C. Esto obtiene solución con la construcción de unidades. El problema inicia cuando se habita en ellas, la insatisfacción de los habitantes con respecto a su vivienda es viral, este problema no solo involu- cra el diseño de viviendas, abarca áreas sociales, económicas, urbanísticas, etc. Por ello, esta investigación busca aportar una alternativa en la solución de este problema. Para ello es necesario el estudio de la casuística y antecedentes similares, con la finalidad de brindarnos la información requerida para la reinterpretación del modelo actual. Esta reinterpretación conlleva a partir de cero y formular pautas de diseño. Aprender implica desaprender. Finalizando citaré al arquitecto danés Aulis Blomstedt quien resume todo lo dicho en lo siguiente: “Para un arquitecto, más que la habilidad de imaginar espacios, lo importante es la capacidad de imaginar la vida”.ABSTRACT We all have needs and customs, these are inherent of the place in which we were born. Some people could say that, for this reason, all we will match that we are different. Starting from this premise, and analysis of the current situation, the existence of a problem in the housing design is evident. All are the same, or similar. Housing standard and static, are tenets of the old functional model born in modernity as a res- ponse to the needs and lifestyle of that time. However almost a century has passed, other needs have arisen, the pace of life has changed but the House does not. The current model of housing for sectors B and C is comprised of the same program and functional scheme. Aimed at a family standard of 5 people, if your family is composed of more simply not you fit. This problem is caused by the same housing unit, which has no possibility of modification since they are built by rigid systems, saturating the space of structural walls, enclosing namespaces instead of opening them. This has support on economic reasons. In other words, they try to adapt the family housing rather than adapt housing to the family. The family as every living organism, is evolutionary, the only thing constant in it is change. Their habitat must reflect this mode exist, given that the new styles of life, thanks to the inclusion of technology, requerier a new type of enclosure that needs constant and varied residents welcome. Actually, there is a great demand for housing in areas B and C. This gets solution with the construction of units. The problem starts when the people habits them, the dissatisfaction of the habitants with regard to its housing is viral, this problem not only involves the design of housing, it encompasses social, economic, urban areas, etc. This research seeks to provide an alternative solution to this problem. So it is necessary to study a similar background, in order to provide us with the information required for the interpretation of the current model. At the same time, as learn to unlearn involved, this project will not be influenced by current models. Ending quote to the Danish architect Aulis Blomstedt who summarizes all this in the following: "For an architect, rather than the ability to imagine spaces, the important thing is the ability to imagine life".TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNConjuntos residencialesViviendasProyectos arquitectónicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico Cinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitecturaArquitectoPregrado1810856945594604731156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTSalazar Ortiz Manuel Alfonso.pdf.txtSalazar Ortiz Manuel Alfonso.pdf.txtExtracted texttext/plain310270https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/4/Salazar%20Ortiz%20Manuel%20Alfonso.pdf.txtd7381d51ef7491c6945eda04268d2232MD54Salazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdf.txtSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdf.txtExtracted texttext/plain310270https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/7/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf.txtd7381d51ef7491c6945eda04268d2232MD57Salazar Ortiz, Manuel Alfonso.docx.txtSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.docx.txtExtracted texttext/plain257486https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/9/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.docx.txt4296a743ddc14891cda0f9db82c4b452MD59THUMBNAILSalazar Ortiz Manuel Alfonso.pdf.jpgSalazar Ortiz Manuel Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13358https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/3/Salazar%20Ortiz%20Manuel%20Alfonso.pdf.jpg1f047a602e889d4635763daf948ed869MD53Salazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdf.jpgSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3165https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/8/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf.jpgae26bcfea6dcc6e31234d0dfc5342023MD58ORIGINALSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdfSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.pdfapplication/pdf14925048https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/5/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.pdf95a905db1c68fd58b848571d4e617f85MD55Salazar Ortiz, Manuel Alfonso.docxSalazar Ortiz, Manuel Alfonso.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document22681458https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/6/Salazar%20Ortiz%2c%20Manuel%20Alfonso.docx151cb8f890d944c301f744171d2509fcMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10107/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/10107oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/101072021-10-31 14:26:52.452Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).