Conjunto residencial en Trujillo – influencia de la flexibilidad espacial en la transformación de viviendas orientadas al sector socioeconómico C

Descripción del Articulo

RESUMEN Todos tenemos necesidades y costumbres, estas son inherentes del lugar en que nacimos. Se podría decir que por esta razón todos nos igualamos en que somos diferentes. Partiendo de esta premisa y analizando la situación actual, es evidente la existencia de un pro- blema en el diseño de vivien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Ortiz, Manuel Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conjuntos residenciales
Viviendas
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:RESUMEN Todos tenemos necesidades y costumbres, estas son inherentes del lugar en que nacimos. Se podría decir que por esta razón todos nos igualamos en que somos diferentes. Partiendo de esta premisa y analizando la situación actual, es evidente la existencia de un pro- blema en el diseño de viviendas. Todas son iguales, o semejantes. La vivienda estándar y estática, son postulados del modelo funcional antiguo nacido en la mo- dernidad como respuesta a las necesidades y estilos de vida de aquella época. Sin embargo, ha pasado casi un siglo, han surgido otras necesidades, el ritmo de vida ha variado pero la vivienda sigue inmutable. Y esto es reforzado por el poco interés e investigaciones al respecto. Este modelo vigente de viviendas orientado a sectores B y C es conformado por el mismo programa y esquema funcional. Diseñada para una familia estándar de 5 personas, si tu familia está conformada por mayor número simplemente no encajas. Este inconveniente tiene dos etapas, la primera corresponde al diseño mediocre por parte de profesionales y por último por la tecnología de construcción de la unidad, la cual no posee la posibilidad de modificación dado que los espacios son saturados de muros estructurales, encerrando los espacios en vez de abrirlos. Esto tiene sustento en razones económicas. En otras palabras, tratan de adecuar la familia a la vivienda en lugar de adecuar la vivienda a la familia. La familia como todo organismo vivo, es evolutivo, lo único constante en ella es el cambio. Su hábitat debe reflejar ese modo de existir, dado que los nuevos estilos de vida, gracias a la inclusión de la tecnología, requirieren un nuevo tipo de recinto que acoja las necesidades constantes y variadas de sus habitantes. Por otra parte, actualmente existe gran de manda de viviendas en los sectores B y C. Esto obtiene solución con la construcción de unidades. El problema inicia cuando se habita en ellas, la insatisfacción de los habitantes con respecto a su vivienda es viral, este problema no solo involu- cra el diseño de viviendas, abarca áreas sociales, económicas, urbanísticas, etc. Por ello, esta investigación busca aportar una alternativa en la solución de este problema. Para ello es necesario el estudio de la casuística y antecedentes similares, con la finalidad de brindarnos la información requerida para la reinterpretación del modelo actual. Esta reinterpretación conlleva a partir de cero y formular pautas de diseño. Aprender implica desaprender. Finalizando citaré al arquitecto danés Aulis Blomstedt quien resume todo lo dicho en lo siguiente: “Para un arquitecto, más que la habilidad de imaginar espacios, lo importante es la capacidad de imaginar la vida”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).