Evaluación de la capacidad antioxidante en bebidas funcionales para un mercado de consumo: una revisión sistemática entre 2009 y 2019
Descripción del Articulo
En los últimos años la industria alimentaria elabora productos que no solo tengan un sabor agradable, sino que también aporten nutrientes y sean favorables para la salud, por lo que la presencia de antioxidantes en las bebidas funcionales cada vez es más importante. La presente revisión sistemática...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria alimentaria Industria de elaboración de bebidas Antioxidantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | En los últimos años la industria alimentaria elabora productos que no solo tengan un sabor agradable, sino que también aporten nutrientes y sean favorables para la salud, por lo que la presencia de antioxidantes en las bebidas funcionales cada vez es más importante. La presente revisión sistemática tiene como objetivo el cómo determinar la capacidad antioxidante en bebidas funcionales en el mercado de consumo entre los años 2009 y 2019. Por lo que se revisó la literatura científica, se definieron descriptores las cuales fueron: “bebida funcional”, “capacidad antioxidante” en la búsqueda en español y términos similares como: “antioxidant capacity”, “functional drink” en inglés; luego se utilizó como motor de búsqueda a EBSCO, SciELO y Google Académico; las investigaciones obtenidas se guardaron en una matriz en Excel donde se revisó, organizó y se procedió a eliminar las fuentes que estaban repetidas y las que no se podía acceder, luego se especificó el motor de búsqueda, título, autor, año, país, idioma, tipo de método, palabras claves y motivo de descarte o inclusión. Como resultados de describieron los métodos: DPPH, ABTS, FRAP, ORAC, TRAP y Folin-Ciocalteu. Como conclusión se consideró que el método DPPH es más confiable y da resultados más precisos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).