La formación del psicólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: contraste de dos planes de estudios

Descripción del Articulo

Resumen En el trabajo se describe y contrasta dos planes de formación del psicólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): El primer plan de formación profesional del año 1955 y el plan de formación implementado en el año 2007. Respecto al primero, se observa su organización en seis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Palomino, Miguel
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación en Psicología
Planes de estudio
UNMSM
Training in psychology
Plans of studies
Descripción
Sumario:Resumen En el trabajo se describe y contrasta dos planes de formación del psicólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): El primer plan de formación profesional del año 1955 y el plan de formación implementado en el año 2007. Respecto al primero, se observa su organización en seis años, divididos en dos años de estudios generales, tres años de formación en especialidad y un año de prácticas pre-profesionales. Así también, éste se caracterizó por el énfasis en una formación filosófica, orientación psicoanalítica de los cursos y subordinación práctica del psicólogo a las órdenes del psiquiatra. En relación al segundo, se estructuró en diez semestres académicos y un año de prácticas pre-profesionales. A diferencia del plan inicial, éste le otorga mayor atención a la formación básica y en pre-especialidad, así como, a la presentación de diversas corrientes psicológicas. No obstante, similar al primer plan, se visualizan propuestas de cursos que no cuentan con el perfil docente para desarrollarlos. El contraste de los planes mencionados no apunta a mostrar que uno fue mejor que otro; lo que se busca es una aproximación al entendimiento de las peculiaridades del contexto que dieron surgimiento a la elaboración de tales propuestas de formación. Se concluye que la formación del psicólogo es un asunto que requiere seguir investigándose, ello implica, a nivel país, la articulación de historias particulares, como del presente trabajo, pudiendo generarse discusión acerca de mejoras y adecuaciones de los planes de estudio. que permitan en un futuro próximo, conectar el saber psicológico con la atención efectiva de las necesidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).