Influencia de las fibras sintéticas en la resistencia a la compresión del concreto f'c 210 kg/cm2, para la construcción de edificaciones en la localidad de Trujillo, La Libertad - 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del uso de fibras sintéticas al concreto F’c 210 Kg/cm2 en el mejoramiento de su resistencia a la compresión para la construcción de edificaciones en la localidad de Trujillo, La Libertad, 2023. La metodología que se uti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36065 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36065 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la compresión Fibras sintéticas Construcción Concreto Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del uso de fibras sintéticas al concreto F’c 210 Kg/cm2 en el mejoramiento de su resistencia a la compresión para la construcción de edificaciones en la localidad de Trujillo, La Libertad, 2023. La metodología que se utilizó en este trabajo fue de tipo aplicada, y el diseño de la investigación fue de carácter experimental; en donde se realizaron probetas de concreto con dosificaciones de 0%, 0.33%, 0.50% y 0.66% de fibras sintéticas para su posterior ensayo de resistencia a la compresión a las edades de 7, 14 y 28 días. Luego se realizaron ensayos de caracterización de los agregados para posteriormente elaborar las probetas y someterlas al ensayo de resistencia a la compresión. De los resultados obtenidos, se puede concluir que el mayor valor de resistencia a la compresión fue la del concreto con fibras sintéticas al 0.50% evaluada a la edad de 28 días, siendo este último 109.30% mayor al concreto patrón, con una resistencia promedio de 229.54 kg/cm2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).