Mejora en la gestión logística para incrementar la rotación de inventarios con las técnicas 5S, Kanban, clasificación ABC, EOQ y Pronósticos en una empresa del sector ferretero

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como objetivo incrementar la rotación de inventarios en una microempresa del sector ferretero mediante la aplicación de herramientas clave como la metodología 5S, la clasificación ABC, el modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ), pronósticos y Kanban. La empresa en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Simon Castro, Ginette Alexandra, Torres Alanocca, Julissa Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rotación de inventarios
Clasificación ABC
Kanban
EOQ
5s
Pronósticos
Inventory turnover
ABC classification
Forecasting
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto tiene como objetivo incrementar la rotación de inventarios en una microempresa del sector ferretero mediante la aplicación de herramientas clave como la metodología 5S, la clasificación ABC, el modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ), pronósticos y Kanban. La empresa en estudio enfrenta dificultades en la rotación de inventarios, proyección de demanda de compras y deficiencias en la organización del almacén, lo cual afecta directamente su eficiencia operativa y rentabilidad. La metodología empleada corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño explicativo, a través del estudio de caso. Se recopilaron datos históricos de ventas y gestión de inventarios para analizar la situación actual y aplicar las herramientas seleccionadas. La metodología 5S permitió mejorar el orden y la limpieza del almacén; la clasificación ABC facilitó la priorización del stock; el modelo EOQ optimizó los niveles de pedido; y los pronósticos, apoyados por la suavización exponencial, permitieron una reposición más precisa. Como resultado, se obtuvo una mejora significativa en la rotación de inventarios y un impacto favorable en la rentabilidad de la empresa. La investigación concluye que la integración de estas herramientas contribuye significativamente a una gestión más estratégica de los inventarios en las microempresas ferreteras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).