Apego adulto y regulación emocional en relaciones de pareja en universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la regulación emocional en 223 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 31.7; DE = 11.4), representan un grupo joven en una...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684213 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684213 http://hdl.handle.net/10757/684213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Regulación emocional Apego adulto Relaciones de pareja Relaciones amorosas Emotional regulation Adult attachment Couple relationships Romantic relationships https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la regulación emocional en 223 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 31.7; DE = 11.4), representan un grupo joven en una etapa crucial para el desarrollo de competencias socioemocionales. Para evaluar el apego adulto se utilizó el cuestionario Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R), mientras que la regulación emocional fue medida con el Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ), un instrumento diseñado para identificar las estrategias cognitivas utilizadas frente a eventos estresantes. Adicionalmente, se recopilaron datos sobre variables sociodemográficas, así como información específica relacionada con la duración y el tipo de relación sentimental actual de los participantes, permitiendo así un análisis más contextualizado. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre estilos de apego y estrategias de regulación emocional, con tamaños de efecto moderados (r = .345, p <.001; r = .348, p <.001) y grandes (r = .539, p <.001). El análisis por género evidenció que las mujeres puntuaron más alto en Autoculparse y Catastrofización, mientras que los varones destacaron en estrategias adaptativas como Reenfocar positivamente. Estas diferencias, marcadas por factores socioculturales, subrayan la importancia de intervenciones terapéuticas específicas, orientadas a promover un manejo emocional más adaptativo que responda a las necesidades particulares de esta población universitaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).