Análisis textual de corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos)

Descripción del Articulo

La traducción de actas jurídicas depende de la equivalencia funcional y terminológica entre sistemas legales distintos. Para ello, los corpus bilingües permiten a identificar patrones lingüísticos y terminológicos para conseguir una traducción funcional. Y, aunque a nivel internacional se han lograd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Pacheco, Luz Massiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis textual
Corpus bilingüe
Macroestructura
Microestructura
Patrones lingüísticos
Derecho peruano
Derecho estadounidense
Textual analysis
Bilingual corpus
Macrostructure
Microstructure
Linguistic patterns
Peruvian law
U.S. law
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La traducción de actas jurídicas depende de la equivalencia funcional y terminológica entre sistemas legales distintos. Para ello, los corpus bilingües permiten a identificar patrones lingüísticos y terminológicos para conseguir una traducción funcional. Y, aunque a nivel internacional se han logrado avances en la identificación de patrones lingüísticos y terminológicos para la traducción jurídica, en el ámbito nacional aún faltan investigaciones sobre este tema. Por ello, esta investigación propone realizar un análisis textual de un corpus bilingüe comparable de actas constitutivas de empresas en Lima (Perú) y Miami (Estados Unidos), con el objetivo de identificar y comparar las diferencias y semejanzas en su macroestructura y microestructura, lo cual permitirá comprender cómo las diferencias entre los sistemas legales de ambos países influyen en la organización del contenido y en el uso de terminología específica, contribuyendo a una traducción jurídica más precisa y funcional. Se parte del supuesto de que la macroestructura de un texto jurídico se refiere a la organización general del contenido, su distribución y la coherencia discursiva; asimismo, que las diferencias microestructurales pueden observarse en el uso de términos legales específicos de cada jurisdicción y en las construcciones sintácticas. En ese sentido, se emplearon cuatro categorías teóricas: el uso de corpus para identificar patrones lingüísticos; el género textual como estructura discursiva; el análisis textual contrastivo para explorar diferencias interlingüísticas; la macroestructura enfocada en la organización global del texto, la microestructura, que abarca elementos cohesivos y terminológicos específicos, y un panorama del derecho anglosajón y peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).