Comparación de corpus de los géneros textuales clinical guidelines (Estados Unidos) y Guías de Práctica Clínica (Perú)
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza los géneros textuales denominados clinical guidelines, producido en Estados Unidos, y “Guías de Práctica Clínica”, producido en Perú, con atención a sus características macro y microestructurales. El objetivo es evidenciar la influencia del inglés en los textos médi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671994 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción médica Género textual Macroestructura Microestructura Comunicación médica Clinical guidelines Guías de práctica clínica Corpus bilingüe comparable Medical translation Text genre Macrostructure Microstructure Medical communication Guías de Práctica Clínica Comparable bilingual corpus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza los géneros textuales denominados clinical guidelines, producido en Estados Unidos, y “Guías de Práctica Clínica”, producido en Perú, con atención a sus características macro y microestructurales. El objetivo es evidenciar la influencia del inglés en los textos médicos en español mediante la identificación de las diferencias y similitudes de ambos géneros textuales. Los textos médicos ejemplifican esta influencia, pues el inglés es la lingua franca de la medicina. La importancia de esta investigación para la traductología recae en que las estrategias y procedimientos para traducir se ven influenciadas por las peculiaridades del género textual, por lo que se genera la pregunta sobre cuáles son las diferencias y similitudes macro y microestructurales entre las clinical guidelines y las Guías de Práctica Clínica. La investigación parte del supuesto base de que los elementos macroestructurales y microestructurales podrían presentar cambios, similitudes o elementos autónomos debido a factores como las prioridades de cada país, los nuevos términos médicos o una intención comunicativa similar. En este estudio se busca aportar información y evidencia sobre la influencia del inglés estadounidense en la transmisión de información y estilo en el desarrollo de las Guías de Práctica Clínica en el Perú. Para realizar el análisis se considera a la teoría como algo más, según los conceptos de Anfara y Mertz. Se utilizan categorías teóricas como el género textual, la macroestructura, la microestructura, la traducción médica y el corpus bilingüe comparable para identificar y analizar las influencias lingüísticas y culturales en la comunicación médica, resaltando las adaptaciones y diferencias entre textos de países en vías de desarrollo y países desarrollados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).