Análisis económico del transporte de escoria de acero en reemplazo de agregado en el Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación plantea descubrir hasta qué punto es factible comprar escoria de acero en reemplazo del material de agregado, mediante el análisis económico del transporte terrestre. La escoria de acero no es muy utilizada en Perú y no se conoce como índice el costo del flete en el costo total pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reynaga Flores, Wilma Lorena, Rodriguez Llerena, Diana Yadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654084
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escoria de acero
Flete
Transporte terrestre
Steel slag
Freight
Ground transportation
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación plantea descubrir hasta qué punto es factible comprar escoria de acero en reemplazo del material de agregado, mediante el análisis económico del transporte terrestre. La escoria de acero no es muy utilizada en Perú y no se conoce como índice el costo del flete en el costo total para las distintas regiones del Perú. Se plantearon 9 rutas desde las 3 plantas de acero en el Perú, 3 por cada una de ellas. Se iteró a ciudades cada vez más lejanas hasta que el costo de la escoria de acero tenga un precio similar al de los agregados. Se encontraron 6 rutas factibles, cubriendo casi toda la costa del Perú y algunas ciudades del altiplano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).