Exportación Completada — 

Centro Educativo Básico Regular para personas con ceguera total o parcial

Descripción del Articulo

El Centro Educativo Básico Especial (CEBE), es aquella infraestructura educativa que se encarga de la formación pedagógica para personas con capacidades especiales o diferentes, están puedes ser hereditarias, degenerativas o adquiridas por alguna enfermedad. este centro está especializado en usuario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vílchez Miranda, Junior Xavier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668873
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CEBE
Invidentes
Arquitectura sensorial
Atmósfera
Blind
Sensory architecture
Atmosphere
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Centro Educativo Básico Especial (CEBE), es aquella infraestructura educativa que se encarga de la formación pedagógica para personas con capacidades especiales o diferentes, están puedes ser hereditarias, degenerativas o adquiridas por alguna enfermedad. este centro está especializado en usuario con alguno tipo de problema visual ya sea parcial o completa, entre los cinco (5) a dieciocho (18) años de edad, en el nivel educativo de primaria. Estos alumnos poseen necesidades diferentes y especiales a los demás como son: el recorrido espacial, la vivencia diaria, la interacción social, una necesidad laboral y por último la busca e interés de información. Por tal motivo, el CEBE debe presentar diferentes estrategias arquitectónicas a través de la de la estimulación de sentimiento o sensaciones, es decir, a través de la Arquitectura Sensorial La Arquitectura Sensorial se basa en siete (7) principios: atmosfera, luz y sombra ,sonido, cuerpo, materialidad y tiempo ,tacto, la naturaleza en la arquitectura, estás serán desarrolladas a través de una morfología del diseño arquitectónico : en la organización , a través de la interacción con el exterior ,ya que allí es donde el usuario desarrolla una estimulación sensorial adecuada ; en el orden , la distribución de los espacios en relación a un eje o circulación principal y por último, en la forma, puras y permeables, para un buena iluminación y ventilación de los espacios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).