Excepcionalidad y no habitualidad: factores para determinar la desnaturalización de un contrato a tiempo parcial
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional está dividido en tres capítulos que buscan responder a la cuestión planteada en el título. Siendo así que, el caso trata de un proceso administrativo iniciado ante Sunafil, donde se confirman las sanciones económicas por las infracciones graves en respu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670765 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670765 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Horas extras Sobretiempo de horas Jornada laboral Sunafil Contrato laboral Beneficios laborales Contrato a tiempo parcial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional está dividido en tres capítulos que buscan responder a la cuestión planteada en el título. Siendo así que, el caso trata de un proceso administrativo iniciado ante Sunafil, donde se confirman las sanciones económicas por las infracciones graves en respuesta a la denuncia presentada por dos ex trabajadores respecto a la desnaturalización de sus contratos de trabajo a tiempo parcial. En el primer capítulo, el lector encontrará el resumen de la resolución presentada. El segundo capítulo versará acerca de las bases conceptuales, de fuentes de libros, revistas y/o boletín informativo, buscando definiciones de lo que es un contrato de trabajo, qué diferencias existen entre ellos, incluidas las horas extras, así como su aplicación en la jornada de trabajo. Asimismo, se definen dos principios laborales fundamentales: el principio protector y la primacía de la realidad. En el tercer capítulo, examinaremos cómo se desnaturaliza un contrato de trabajo a tiempo parcial por sobrepasar las horas establecidas y cómo abordamos este problema. Finalmente, se llega a la conclusión de que, si las horas extras se realizan de manera constante, es decir, no son excepcionales ni habituales, se estaría desnaturalizando la esencia del contrato a tiempo parcial y convirtiéndose en uno de tiempo completo, aplicando el principio de primacía de la realidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).