Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad

Descripción del Articulo

Las pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para compre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Figueroa Amaya, Leslie Isabel, Peña La Rosa, Johanna Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620845
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión de la calidad
Calidad total
Pequeñas y medianas empresas
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_b71eb8eced7f0bb48d697c923cf22ed6
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620845
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
title Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
spellingShingle Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
Figueroa Amaya, Leslie Isabel
Gestión de la calidad
Calidad total
Pequeñas y medianas empresas
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
title_short Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
title_full Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
title_fullStr Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
title_full_unstemmed Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
title_sort Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
author Figueroa Amaya, Leslie Isabel
author_facet Figueroa Amaya, Leslie Isabel
Peña La Rosa, Johanna Elizabeth
author_role author
author2 Peña La Rosa, Johanna Elizabeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Figueroa Amaya, Leslie Isabel
Peña La Rosa, Johanna Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de la calidad
Calidad total
Pequeñas y medianas empresas
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
topic Gestión de la calidad
Calidad total
Pequeñas y medianas empresas
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
description Las pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para comprender su naturaleza y potencial de iniciativa económica. Existe carencia de conocimientos, falta de capacidades gerenciales y alianzas estratégicas, las cuales son fuentes generadoras de valor para garantizar la permanencia en el mercado local . Todo está dado por el principal problema que es el uso de prácticas empresariales caducas, es decir que en lo que refiere a la gestión de calidad, los métodos de trabajo son poco modernos, la infraestructura de los establecimientos no son los adecuados, el personal no está debidamente capacitado y no se tiene un debido control del producto final. Ya que todo esto está basado en una cultura empresarial familiar. Con la aplicación de un modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad basado en la aplicación a una asociación y en la gestión por procesos en las MYPE se busca obtener mayor rentabilidad y sostenibilidad. Asimismo, el poder contribuir con la pobreza que hay en el Perú, ya que las panaderías son generadoras de empleo por la gran demanda que estas tienen al ser el pan, alimento de la canasta familiar. A continuación, se presenta el capítulo 1 en donde se detalla la investigación realizada al sector de fabricación de alimentos enfocada a la investigación acerca de la situación social, económica y empresarial del Perú, las MYPE, la gestión por procesos, el proceso de gestión y control de la calidad en los alimentos, las Buenas Prácticas de Manufactura y Principios de Higiene y Sanidad. En el capítulo 2, se muestra el diagnóstico general de las MYPE del sub sector de panaderías realizado a una muestra de MYPE formales peruanas de Lima Metropolitana por medio de un formato de encuestas y el análisis de la información que se obtuvo con el proceso de gestión y control de la calidad e inocuidad. Se tomó como referencia los conceptos detallados del Capítulo 1 y la información que se obtuvo de las encuestas acerca de los principales problemas que existen en las MYPE. En el Capítulo 3, se presenta el modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad, en donde mediante un diagrama de procesos, un mapa de interrelaciones, SIPOC, diagrama de flujos y formatos. Se muestra la explicación en referencia a como se va a dar el desarrollo de la propuesta de este modelo. En el Capítulo 4, se dará la validación de la propuesta, respecto a la bibliografía utilizada y a la opinión y juicio de expertos en el tema. Dichos expertos brindarán su opinión desde el punto de vista académico y empresarial, teniendo en cuenta que algunos de ellos son extranjeros. En el Capítulo 5 se evaluarán los impactos que existen a partir de la propuesta planteada, en la cual se definen una serie de variables que intervienen de manera directa e indirecta, resaltando las de mayor relevancia para la propuesta. Finalmente en el capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones que abarcan la extensión del proyecto.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-02T21:59:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-02T21:59:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/620845
url http://hdl.handle.net/10757/620845
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/1/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/2/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/3/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/4/18-Pe%c3%b1a.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/5/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/6/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/7/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/8/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/9/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/11/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/12/18-Pe%c3%b1a.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/14/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/15/18-Pe%c3%b1a.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bf5247be34e6fce0c495c7eeb1c4ab9
3af03e6460f04c11fd9f51c4d761caa9
dbb8b8a5f8c85f88bc67014dcffa3ef8
5c0e6004ee8de01b1e04b702b6f68dcd
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
68e5d5839262d745abdffae30e9d1eb1
71953dfef490ec056856f41596e38c0c
7ea5dd61aa9816e056372ccf3f1c5087
4e35a12d8183b38181a02daddba5c9d4
dc60ecf0712635dd1017c6216595bcad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1845545436655386624
spelling e94ba762c5867584b90ad3e6947dacc3Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando753d4e08095bfe08ecbfd577b95eaed2-1ae157a539a828ff2eb2da4966870b02d-1Figueroa Amaya, Leslie IsabelPeña La Rosa, Johanna Elizabeth2016-12-02T21:59:41Z2016-12-02T21:59:41Z2016-10-17http://hdl.handle.net/10757/620845Las pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para comprender su naturaleza y potencial de iniciativa económica. Existe carencia de conocimientos, falta de capacidades gerenciales y alianzas estratégicas, las cuales son fuentes generadoras de valor para garantizar la permanencia en el mercado local . Todo está dado por el principal problema que es el uso de prácticas empresariales caducas, es decir que en lo que refiere a la gestión de calidad, los métodos de trabajo son poco modernos, la infraestructura de los establecimientos no son los adecuados, el personal no está debidamente capacitado y no se tiene un debido control del producto final. Ya que todo esto está basado en una cultura empresarial familiar. Con la aplicación de un modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad basado en la aplicación a una asociación y en la gestión por procesos en las MYPE se busca obtener mayor rentabilidad y sostenibilidad. Asimismo, el poder contribuir con la pobreza que hay en el Perú, ya que las panaderías son generadoras de empleo por la gran demanda que estas tienen al ser el pan, alimento de la canasta familiar. A continuación, se presenta el capítulo 1 en donde se detalla la investigación realizada al sector de fabricación de alimentos enfocada a la investigación acerca de la situación social, económica y empresarial del Perú, las MYPE, la gestión por procesos, el proceso de gestión y control de la calidad en los alimentos, las Buenas Prácticas de Manufactura y Principios de Higiene y Sanidad. En el capítulo 2, se muestra el diagnóstico general de las MYPE del sub sector de panaderías realizado a una muestra de MYPE formales peruanas de Lima Metropolitana por medio de un formato de encuestas y el análisis de la información que se obtuvo con el proceso de gestión y control de la calidad e inocuidad. Se tomó como referencia los conceptos detallados del Capítulo 1 y la información que se obtuvo de las encuestas acerca de los principales problemas que existen en las MYPE. En el Capítulo 3, se presenta el modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad, en donde mediante un diagrama de procesos, un mapa de interrelaciones, SIPOC, diagrama de flujos y formatos. Se muestra la explicación en referencia a como se va a dar el desarrollo de la propuesta de este modelo. En el Capítulo 4, se dará la validación de la propuesta, respecto a la bibliografía utilizada y a la opinión y juicio de expertos en el tema. Dichos expertos brindarán su opinión desde el punto de vista académico y empresarial, teniendo en cuenta que algunos de ellos son extranjeros. En el Capítulo 5 se evaluarán los impactos que existen a partir de la propuesta planteada, en la cual se definen una serie de variables que intervienen de manera directa e indirecta, resaltando las de mayor relevancia para la propuesta. Finalmente en el capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones que abarcan la extensión del proyecto.Small and micro enterprises represents 99.2% of formal businesses in Peru and are economic units that generate more employment in the country. The food industry contributes 4.3% to the national GDP average annually. SME should be most valued organizations to understand their nature and potential economic initiative. There is lack of knowledge, lack of management skills and strategic alliances, which are generators of value to ensure the permanence in the local market. Everything is given by the main problem is the use of outdated business practices, that is, when it comes to quality management, working methods are not very modern infrastructure facilities are not adequate, the staff It is properly trained and do not have a proper control of the final product. Since this is based on a family business culture. With the application of a model of management and quality control and safety application based on a partnership and process management in SME is sought greater profitability and sustainability. Likewise, the power to contribute to the Peruvian poverty, as bakeries generate employment for the large demand that these have to be the bread, the food basket. This project contains 6 Chapters, that will describe: Chapter 1 wherein the research to food manufacturing research focused on the social, economic and business situation in Peru, SME, process management, process management and presents detailed quality control in food, Good Manufacturing Practices and Principles of Hygiene and Health. In Chapter 2, the general diagnosis is shown SME sub sector bakeries performed on a sample SME of Peruvian formal of Lima through a form of surveys and analysis of the information obtained in the management process and quality control and safety. It was taken as reference concepts outlined in Chapter 1 and the information obtained from the surveys about the main problems in SME. In Chapter 3, the model of management and control of quality and safety is presented, where through a process diagram, map interrelationships SIPOC, flowchart and formats. The explanation is displayed in reference to how you will give the development of the proposed model. In Chapter 4, the proposal will validate, first, compared to the bibliography, then, with the experts opinion and judgment in the field. These experts provide their opinion from academic and business perspective, considering that some of them are foreigners. In Chapter 5, the impacts that are raised from the proposal will be evaluated , in which a number of variables involved directly and indirectly , highlighting the most relevant to the proposal are defined. Finally, in Chapter 6 the conclusions and recommendations about the all extension of the project are reflectedTesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de la calidadCalidad totalPequeñas y medianas empresasIngeniería IndustrialLima (Lima, Perú)Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrialLas pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para comprender su naturaleza y potencial de iniciativa económica. Existe carencia de conocimientos, falta de capacidades gerenciales y alianzas estratégicas, las cuales son fuentes generadoras de valor para garantizar la permanencia en el mercado local . Todo está dado por el principal problema que es el uso de prácticas empresariales caducas, es decir que en lo que refiere a la gestión de calidad, los métodos de trabajo son poco modernos, la infraestructura de los establecimientos no son los adecuados, el personal no está debidamente capacitado y no se tiene un debido control del producto final. Ya que todo esto está basado en una cultura empresarial familiar. Con la aplicación de un modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad basado en la aplicación a una asociación y en la gestión por procesos en las MYPE se busca obtener mayor rentabilidad y sostenibilidad. Asimismo, el poder contribuir con la pobreza que hay en el Perú, ya que las panaderías son generadoras de empleo por la gran demanda que estas tienen al ser el pan, alimento de la canasta familiar. A continuación, se presenta el capítulo 1 en donde se detalla la investigación realizada al sector de fabricación de alimentos enfocada a la investigación acerca de la situación social, económica y empresarial del Perú, las MYPE, la gestión por procesos, el proceso de gestión y control de la calidad en los alimentos, las Buenas Prácticas de Manufactura y Principios de Higiene y Sanidad. En el capítulo 2, se muestra el diagnóstico general de las MYPE del sub sector de panaderías realizado a una muestra de MYPE formales peruanas de Lima Metropolitana por medio de un formato de encuestas y el análisis de la información que se obtuvo con el proceso de gestión y control de la calidad e inocuidad. Se tomó como referencia los conceptos detallados del Capítulo 1 y la información que se obtuvo de las encuestas acerca de los principales problemas que existen en las MYPE. En el Capítulo 3, se presenta el modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad, en donde mediante un diagrama de procesos, un mapa de interrelaciones, SIPOC, diagrama de flujos y formatos. Se muestra la explicación en referencia a como se va a dar el desarrollo de la propuesta de este modelo. En el Capítulo 4, se dará la validación de la propuesta, respecto a la bibliografía utilizada y a la opinión y juicio de expertos en el tema. Dichos expertos brindarán su opinión desde el punto de vista académico y empresarial, teniendo en cuenta que algunos de ellos son extranjeros. En el Capítulo 5 se evaluarán los impactos que existen a partir de la propuesta planteada, en la cual se definen una serie de variables que intervienen de manera directa e indirecta, resaltando las de mayor relevancia para la propuesta. Finalmente en el capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones que abarcan la extensión del proyecto.Small and micro enterprises represents 99.2% of formal businesses in Peru and are economic units that generate more employment in the country. The food industry contributes 4.3% to the national GDP average annually. SME should be most valued organizations to understand their nature and potential economic initiative. There is lack of knowledge, lack of management skills and strategic alliances, which are generators of value to ensure the permanence in the local market. Everything is given by the main problem is the use of outdated business practices, that is, when it comes to quality management, working methods are not very modern infrastructure facilities are not adequate, the staff It is properly trained and do not have a proper control of the final product. Since this is based on a family business culture. With the application of a model of management and quality control and safety application based on a partnership and process management in SME is sought greater profitability and sustainability. Likewise, the power to contribute to the Peruvian poverty, as bakeries generate employment for the large demand that these have to be the bread, the food basket. This project contains 6 Chapters, that will describe: Chapter 1 wherein the research to food manufacturing research focused on the social, economic and business situation in Peru, SME, process management, process management and presents detailed quality control in food, Good Manufacturing Practices and Principles of Hygiene and Health. In Chapter 2, the general diagnosis is shown SME sub sector bakeries performed on a sample SME of Peruvian formal of Lima through a form of surveys and analysis of the information obtained in the management process and quality control and safety. It was taken as reference concepts outlined in Chapter 1 and the information obtained from the surveys about the main problems in SME. In Chapter 3, the model of management and control of quality and safety is presented, where through a process diagram, map interrelationships SIPOC, flowchart and formats. The explanation is displayed in reference to how you will give the development of the proposed model. In Chapter 4, the proposal will validate, first, compared to the bibliography, then, with the experts opinion and judgment in the field. These experts provide their opinion from academic and business perspective, considering that some of them are foreigners. In Chapter 5, the impacts that are raised from the proposal will be evaluated , in which a number of variables involved directly and indirectly , highlighting the most relevant to the proposal are defined. Finally, in Chapter 6 the conclusions and recommendations about the all extension of the project are reflectedhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdfFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdfapplication/pdf6304321https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/1/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf3bf5247be34e6fce0c495c7eeb1c4ab9MD51trueFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.epubFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.epubapplication/epub7335880https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/2/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.epub3af03e6460f04c11fd9f51c4d761caa9MD52false2086-10-27FIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.docxFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document13123948https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/3/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.docxdbb8b8a5f8c85f88bc67014dcffa3ef8MD53false2086-10-2718-Peña.pdf18-Peña.pdfapplication/pdf290418https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/4/18-Pe%c3%b1a.pdf5c0e6004ee8de01b1e04b702b6f68dcdMD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdf.txtFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdf.txtExtracted Texttext/plain432455https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/9/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf.txt68e5d5839262d745abdffae30e9d1eb1MD59false2086-10-27FIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.docx.txtFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.docx.txtExtracted texttext/plain384747https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/11/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.docx.txt71953dfef490ec056856f41596e38c0cMD511false2086-10-2718-Peña.pdf.txt18-Peña.pdf.txtExtracted Texttext/plain1942https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/12/18-Pe%c3%b1a.pdf.txt7ea5dd61aa9816e056372ccf3f1c5087MD512falseTHUMBNAILFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdf.jpgFIGUEROA_AL - PEÑA_LJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38964https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/14/FIGUEROA_AL%20-%20PE%c3%91A_LJ.pdf.jpg4e35a12d8183b38181a02daddba5c9d4MD514false2086-10-2718-Peña.pdf.jpg18-Peña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg128248https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620845/15/18-Pe%c3%b1a.pdf.jpgdc60ecf0712635dd1017c6216595bcadMD515falseCONVERTED2_355604510757/620845oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6208452025-07-20 19:03:34.421Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 12.703396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).