Propuesta de un proceso de gestión de la calidad e inocuidad para las Mype de panaderías de Lima Metropolitana, basado en las buenas prácticas de manufactura, programa de higiene y saneamiento y el aseguramiento de la calidad
Descripción del Articulo
Las pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para compre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620845 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620845 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión de la calidad Calidad total Pequeñas y medianas empresas Ingeniería Industrial Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | Las pequeñas y micro empresas representan el 99.4% del total de empresas formales en el Perú y son las unidades económicas que generan mayor empleo en el país. La industria alimenticia contribuye en 4.3% promedio anualmente al PBI nacional. Las MYPE deben ser organizaciones más valoradas para comprender su naturaleza y potencial de iniciativa económica. Existe carencia de conocimientos, falta de capacidades gerenciales y alianzas estratégicas, las cuales son fuentes generadoras de valor para garantizar la permanencia en el mercado local . Todo está dado por el principal problema que es el uso de prácticas empresariales caducas, es decir que en lo que refiere a la gestión de calidad, los métodos de trabajo son poco modernos, la infraestructura de los establecimientos no son los adecuados, el personal no está debidamente capacitado y no se tiene un debido control del producto final. Ya que todo esto está basado en una cultura empresarial familiar. Con la aplicación de un modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad basado en la aplicación a una asociación y en la gestión por procesos en las MYPE se busca obtener mayor rentabilidad y sostenibilidad. Asimismo, el poder contribuir con la pobreza que hay en el Perú, ya que las panaderías son generadoras de empleo por la gran demanda que estas tienen al ser el pan, alimento de la canasta familiar. A continuación, se presenta el capítulo 1 en donde se detalla la investigación realizada al sector de fabricación de alimentos enfocada a la investigación acerca de la situación social, económica y empresarial del Perú, las MYPE, la gestión por procesos, el proceso de gestión y control de la calidad en los alimentos, las Buenas Prácticas de Manufactura y Principios de Higiene y Sanidad. En el capítulo 2, se muestra el diagnóstico general de las MYPE del sub sector de panaderías realizado a una muestra de MYPE formales peruanas de Lima Metropolitana por medio de un formato de encuestas y el análisis de la información que se obtuvo con el proceso de gestión y control de la calidad e inocuidad. Se tomó como referencia los conceptos detallados del Capítulo 1 y la información que se obtuvo de las encuestas acerca de los principales problemas que existen en las MYPE. En el Capítulo 3, se presenta el modelo de gestión y control de la calidad e inocuidad, en donde mediante un diagrama de procesos, un mapa de interrelaciones, SIPOC, diagrama de flujos y formatos. Se muestra la explicación en referencia a como se va a dar el desarrollo de la propuesta de este modelo. En el Capítulo 4, se dará la validación de la propuesta, respecto a la bibliografía utilizada y a la opinión y juicio de expertos en el tema. Dichos expertos brindarán su opinión desde el punto de vista académico y empresarial, teniendo en cuenta que algunos de ellos son extranjeros. En el Capítulo 5 se evaluarán los impactos que existen a partir de la propuesta planteada, en la cual se definen una serie de variables que intervienen de manera directa e indirecta, resaltando las de mayor relevancia para la propuesta. Finalmente en el capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones que abarcan la extensión del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).