Autorregulación y dependencia emocional en estudiantes jóvenes Universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo el objetivo de determinar la asociación entre las dimensiones de autorregulación emocional y la dependencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana; y de comparar ambas variables según sexo. Se diseñó un estudio cuantitativo, de estrategia asociativa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669360 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia emocional Autorregulación emocional Estudiantes universitarios Emotional dependence Emotional self-regulation University students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo el objetivo de determinar la asociación entre las dimensiones de autorregulación emocional y la dependencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana; y de comparar ambas variables según sexo. Se diseñó un estudio cuantitativo, de estrategia asociativa y de diseño correlacional, con una muestra de 212 participantes, entre 18 a 27 años. Se aplicó el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP) y la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) debidamente validados en la población peruana y una encuesta sociodemográfica. Los resultados del estudio correlacional permiten evidenciar que la reevaluación cognitiva no se asoció con ninguna de las cuatro dimensiones de la dependencia emocional (rs < .06). La supresión emocional correlacionó de manera positiva con la percepción de autoeficacia (rs =.293) y de manera negativa con el abandono de los planes propios para satisfacer los planes de los demás (rs = -.184). En cuanto a el miedo a la soledad o al abandono (rs = -.075) e idealización de pareja (rs = -.062) no correlacionaron con las dimensiones de autorregulación emocional. Asimismo, los resultados del estudio comparativo evidencian que los hombres utilizan mayores recursos para regular sus emociones, en comparación a las mujeres, siendo la estrategia que más usan la reevaluación cognitiva. Finalmente, en las dimensiones de la dependencia emocional no se presentaron diferencias según sexo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).