Dependencia emocional e inteligencia emocional en jóvenes universitarios en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación, de enfoque cuantitativo correlacional, incluyo a jóvenes entre 18 y 25 años, estudiantes universitarios de Lima metropolitana, los cuales fueron evaluados por el Inventario de Dependencia Emocional y el Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale. El objetivo de este estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayta Del Rio, Kate Melissa, Velarde Tejada, Andrea Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686535
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Inteligencia emocional
Universitarios
Parejas
Emotional dependence
Emotional intelligence
University students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, de enfoque cuantitativo correlacional, incluyo a jóvenes entre 18 y 25 años, estudiantes universitarios de Lima metropolitana, los cuales fueron evaluados por el Inventario de Dependencia Emocional y el Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre las dimensiones de la dependencia emocional y la inteligencia emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional, con una muestra de 111 estudiantes entre 18 y 25 años. Para la evaluación se aplicaron el Inventario de Dependencia Emocional y la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law. Los resultados mostraron correlaciones negativas, estadísticamente significativas, con magnitudes pequeña y moderada entre diversas dimensiones de ambas variables. La dimensión miedo a la ruptura se relacionó negativamente con la evaluación y expresión de emociones propias con una magnitud pequeña, y con la regulación emocional con una magnitud moderada. El miedo e intolerancia a la soledad presentó una correlación negativa de magnitud pequeña con la regulación emocional. La prioridad de la pareja mostró una relación negativa de magnitud moderada con la regulación emocional. Los deseos de exclusividad se vincularon negativamente con la evaluación emocional propia con una magnitud pequeña, y con la regulación emocional con una magnitud moderada. La subordinación y sumisión se asoció negativamente con la regulación emocional con una magnitud pequeña. Finalmente, los deseos de control y dominio mostraron correlaciones negativas con la evaluación de emociones propias y el reconocimiento de emociones en los demás con una magnitud pequeña, y con la regulación emocional con una magnitud moderada. Estos hallazgos evidencian una relación significativa entre la dependencia emocional y la inteligencia emocional, resaltando la importancia de implementar programas psicoeducativos orientados a la regulación, empatía y autoconciencia en jóvenes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).