Síndrome de Burnout y Engagement en personal de salud peruano ante el COVID -19
Descripción del Articulo
El aumento de personas contagiadas por el COVID- 19 y la demanda de personal de salud ha generado un gran impacto de salud mental al desarrollar un aumento de estrés y cansancio en el personal de salud. En un estudio realizado por Londoño (2015) ante una alta presencia de factores de riesgo psicosoc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660156 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Personal de salud Engagement COVID-19 Burnout syndrome Health personnel http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El aumento de personas contagiadas por el COVID- 19 y la demanda de personal de salud ha generado un gran impacto de salud mental al desarrollar un aumento de estrés y cansancio en el personal de salud. En un estudio realizado por Londoño (2015) ante una alta presencia de factores de riesgo psicosociales laborales, los trabajadores presentaron características correspondientes al síndrome de burnout y que también se relacionaron con el engagement. El propósito del estudio es determinar la relación entre las dimensiones del Síndrome de Burnout y Engagement en una muestra de 185 personales de salud peruanos que laboraron en centros de salud durante la coyuntura del COVID-19. Se aplicó el Cuestionario Breve de Burnout - CBB y la escala Utrecht Work Engagement Scale - UWES 9, ambas escalas contemplan tres dimensiones. La relación más significativa (��������� = .58) entre las escalas de engagement con burnout se presenta en la dimensión organización y absorción. Además, todas las correlaciones con Antecedentes fueron significativas a excepción de la correlación entre tedio con absorción que tuvo r = .13 . Al comparar las subdimensiones de ambas escalas según sexo, se encontró que las dimensiones despersonalización, consecuentes y absorción presentan diferencias menores, obteniendo el sexo femenino menor puntaje en comparación al sexo opuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).