Síndrome de Burnout y Autoeficacia general en personales de salud en el ámbito deportivo
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el síndrome de burnout y la autoeficacia general en una muestra de profesionales de salud en el ámbito deportivo. El método utilizado fue un estudio transversal del tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por un to...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655731 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia Personal de salud Síndrome de Burnout Self-efficacy Health personnel Burnout syndrome http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el síndrome de burnout y la autoeficacia general en una muestra de profesionales de salud en el ámbito deportivo. El método utilizado fue un estudio transversal del tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por un total de 50 profesionales de salud tales como psicólogos, nutricionistas y fisioterapeutas (28 hombres y 22 mujeres). Se utilizaron el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer. Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central. Se empleó la prueba Rho de Spearman para el análisis de correlaciones entre la autoeficacia y las dimensiones del síndrome de burnout y para el análisis inferencial se utilizaron la U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados indicaron una correlación negativa y estadísticamente significativa de la autoeficacia con la dimensión despersonalización; (Rho=-.464), mientras que se mantuvo una correlación positiva con la dimensión realización personal (Rho=.384). Además, se demostró que existían diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de horas de trabajo y las dimensiones cansancio emocional y realización personal. Finalmente, se evidenció que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la variable sexo y las dimensiones de burnout. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).