Comparación de mediciones en modelos de estudio de ortodoncia físicos vs digitales de pacientes de segunda especialidad de ortodoncia de una universidad privada de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar, evaluar y correlacionar el ancho mesiodistal de las primeras molares permanentes, ancho bicanino y longitud de arco superiores e inferiores en modelos de estudio digitales vs modelos de estudio físicos de ortodoncia en dentición permanente. Materiales y métodos: Se evaluaron 60 m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648769 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ortodoncia Modelos de estudio de ortodoncia Modelos de estudio Modelos digitales Orthodontics Orthodontic study model Study model Digital model |
Sumario: | Objetivo: Comparar, evaluar y correlacionar el ancho mesiodistal de las primeras molares permanentes, ancho bicanino y longitud de arco superiores e inferiores en modelos de estudio digitales vs modelos de estudio físicos de ortodoncia en dentición permanente. Materiales y métodos: Se evaluaron 60 modelos de estudio de ortodoncia físicos y sus 60 pares digitales. Se realizaron las mediciones de ancho mesiodistal de las primeras molares permanentes, anchos bicaninos y longitudes de arco superiores e inferiores en los modelos físicos con calibrador digital, y a los modelos digitales utilizando el programa Meshmixer versión 3.5. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; para la comparación y correlación de variables se aplicaron las pruebas de t de Student para muestras pareadas y la correlación de Pearson correspondientemente. Resultados: Según las medidas de tendencia central, los resultados entre los modelos de ortodoncia físicos y digitales son similares entre sí. De acuerdo a la prueba de t de Student para muestras pareadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Con respecto a la prueba correlación de Pearson se obtuvieron correlaciones altamente positivas entre los grupos de modelos de estudio digitales y físicos con un valor que oscila entre 0.991 y 0.999; y se halló significancia estadística (p<0.001) en la correlación de todas las variables. Conclusiones: Los resultados de las medidas son similares entre sí. No existen diferencias estadísticamente significativas al comparar las mediciones entre los modelos físicos y los digitales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).