La Cuestión de Confianza como Mecanismo de Equilibrio Interorgánico en el Sistema Constitucional Peruano

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional analiza la sentencia 06/2022 del expediente N.º 00032-2021-PI/TC, en el que el Tribunal Constitucional evaluó la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N.º 31355. Esta norma establece que la cuestión de confianza solo puede ser planteada sobre ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Ortiz, Francisco Ernesto, Espinoza Villena, Eduhar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuestión de confianza
Régimen político
Denegatoria fáctica
Equilibrio de poderes
Ley interpretativa
Reforma constitucional
Vote of confidence
Political regime
De facto denial
Balance of powers
Interpretative law
Constitutional amendment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional analiza la sentencia 06/2022 del expediente N.º 00032-2021-PI/TC, en el que el Tribunal Constitucional evaluó la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N.º 31355. Esta norma establece que la cuestión de confianza solo puede ser planteada sobre materias de la política general del Gobierno o proyectos de ley de competencia del Poder Ejecutivo, y dispone que el Congreso es el único facultado para interpretar el sentido de su decisión. Aunque la demanda fue desestimada por no alcanzar los votos requeridos, el caso plantea una discusión de fondo sobre los límites del legislador ordinario para modificar instituciones constitucionales. El trabajo concluye que la delimitación del objeto de la cuestión de confianza es válida y responde al diseño competencial del régimen presidencialista atenuado. No obstante, se cuestiona la constitucionalidad del extremo que otorga al Congreso la facultad exclusiva de interpretación, ya que no se trata de una ley interpretativa en sentido estricto, sino de una modificación que, aunque formalmente de tipo legal, afecta el equilibrio de poderes al omitir el riesgo de una denegatoria fáctica y al permitir que el Congreso sea juez y parte. Se sostiene que este extremo debió aprobarse mediante una reforma constitucional. Así mismo, introduce brevemente el enfoque de Jon Elster, para sostener que el Ejecutivo, al estar más expuesto al escrutinio público, enfrenta mayores incentivos para actuar con cautela frente a la interpretación de la decisión emitida por el Congreso
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).