La denegación fáctica dentro de los procesos competenciales en la sentencia N°00006-2019-CC/TC, ¿regla o excepción?

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha observado el uso casi temerario de las teorías interpretativas de la Constitución Política del Perú. Tal como esta controversia acontecida entre el poder Ejecutivo y poder Legislativo, durante el gobierno del expresidente Martín Vizcarra. Se inició a raíz de los candidatos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tintaya Yapuchura, Sherly Isabel, Garcia Medina, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso competencial
Cuestión de Confianza
Principio de Separación de Poderes
Principio de Balance de poderes
Denegación fáctica
Denegación Tácita
Jurisdiction Proceedings
Question of confidence
Principle of Separation of Powers
Principle of Balance of Powers
Factual denial
Tacit Denial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En los últimos años se ha observado el uso casi temerario de las teorías interpretativas de la Constitución Política del Perú. Tal como esta controversia acontecida entre el poder Ejecutivo y poder Legislativo, durante el gobierno del expresidente Martín Vizcarra. Se inició a raíz de los candidatos presentados por el Congreso para ser los nuevos miembros del Tribunal Constitucional; candidatos que no eran aceptados por el Ejecutivo ni la opinión internacional, cuestionando la transparencia del proceso de selección; que desembocó en un Pedido de Confianza que buscaba la aprobación del Proyecto de Ley Nº4847-2019-PE, que prohibía la participación de personas relacionadas a denuncias de corrupción, como un método para evitar que ingresen tribunos inadecuados para el cargo. Sin embargo, el Congreso programó la evaluación de la noción de confianza posterior a la votación los magistrados, generando la renuncia del Premier por la “negación fáctica” al pedido de confianza solicitado en horas previas de la mañana. De esta manera, se completaron los requisitos establecidos en la Constitución1 para que el Presidente de la república disolviera el Congreso. El trabajo expone los argumentos de las partes y la sentencia que resolvió el conflicto, y se realiza el análisis del punto más controvertido que es la “Negación Fáctica” que, en opinión de las autoras, debería ser la excepción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).