Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo buscar las estrategias para lograr el crecimiento de Pachamama Gourmet S.A., basado en la experiencia de Native & Natural, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de salsas y encurtidos, mediante el incremento del volumen de v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barriga Manrique, Rubén, Concha Bedoya, José, Herrera Núñez, Luis Alejandro, Bernal Fernández, Freddy Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Planificación de la empresa
Industria alimentaria
Identificación de marca
Análisis del mercado
Administración de Empresas
id UUPC_a4a701387719b1444944b2481d4c494c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622801
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
title Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
spellingShingle Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
Barriga Manrique, Rubén
Planificación estratégica
Planificación de la empresa
Industria alimentaria
Identificación de marca
Análisis del mercado
Administración de Empresas
title_short Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
title_full Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
title_fullStr Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
title_full_unstemmed Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
title_sort Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.
author Barriga Manrique, Rubén
author_facet Barriga Manrique, Rubén
Concha Bedoya, José
Herrera Núñez, Luis Alejandro
Bernal Fernández, Freddy Armando
author_role author
author2 Concha Bedoya, José
Herrera Núñez, Luis Alejandro
Bernal Fernández, Freddy Armando
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroga Persivale, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Barriga Manrique, Rubén
Concha Bedoya, José
Herrera Núñez, Luis Alejandro
Bernal Fernández, Freddy Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planificación estratégica
Planificación de la empresa
Industria alimentaria
Identificación de marca
Análisis del mercado
Administración de Empresas
topic Planificación estratégica
Planificación de la empresa
Industria alimentaria
Identificación de marca
Análisis del mercado
Administración de Empresas
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo buscar las estrategias para lograr el crecimiento de Pachamama Gourmet S.A., basado en la experiencia de Native & Natural, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de salsas y encurtidos, mediante el incremento del volumen de ventas y el desarrollo de nuevos productos; a través de una alianza estratégica y financiera con el Grupo Inca. Native & Natural se inició en Lima, en abril del año 2007, como un proyecto personal, en la que se fundó la compañía como una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de salsas y aderezos de comida peruana para compartir con el mundo la pasión por la cocina peruana e internacional. Durante los primeros 18 meses la empresa se orientó a investigar y desarrollar mercados potenciales, fórmulas y diseños de empaques. Inicialmente sus ventas se realizaron en el mercado local, posteriormente a través de visitas a ferias internacionales, consiguieron ingresar al mercado exterior. Entre el 2009 y 2011 Native & Natural logró colocar sus productos en Estados Unidos, Alemania, y Chile aunque no en volúmenes importantes ni con la frecuencia deseada; sin embargo, esto le permitió ir conociendo los gustos de los consumidores, el mercado y el negocio de comercio exterior con esos países. En estos primeros años, si bien la producción se fue incrementando de manera significativa, el volumen de ventas alcanzado no generaba la rentabilidad al negocio debido a limitaciones económicas, de utilización de planta y de estandarización de productos. Por estas razones Native & Natural decidió considerar alternativas de desarrollo que le permitieran crecer como empresa. Es entonces que a mediados del año 2011, Native & Natural decidió aceptar la invitación del Grupo Inca, para consolidar la empresa e iniciar una nueva etapa de crecimiento, penetración de mercado y consolidación de sus productos en el exterior. Luego de intercambiar ideas y diversos análisis, los accionistas de ambas empresas tomaron la decisión de crear una nueva empresa con la participación de ambos, a la que denominaron “Pachamama Gourmet S.A.” que contando con pilares fundamentales como la construcción de una planta propia, la estandarización de la producción y un respaldo financiero importante, deciden consolidar el negocio de producción y comercialización de salsas y aderezos gourmet, aplicando diversas estrategias para el crecimiento de las ventas. Aprovechando la infraestructura con la que contaba el Grupo Inca, acuerdan instalar la Planta de Pachamama Gourmet S.A. en la ciudad de Arequipa, a esto se suma la ventaja de la cercanía al puerto de Matarani que permitiría minimizar costos al momento de realizar las exportaciones. Los productos que Pachamama Gourmet proyecta ofrecer para introducirse al mercado son las salsas de sabor peruano y los encurtidos. Adicionalmente como líneas de producción de menor escala, los productos a ofrecer son tapenades, mousses, vinagretas, confituras, entre otras, para venderlos a través de supermercados y tiendas gourmet en el Perú y distribuidores importantes en los principales países del mundo. La empresa se enfocará a productos gourmet donde la estrategia en el mercado local será por calidad (combinaciones particulares de insumos en la producción), distinta a la que se utilizará en el mercado norteamericano, cuya estrategia será por precio para poder introducir el producto. Del análisis de mercado nacional, se ha determinado que el negocio tiene un importante mercado potencial de consumidores y que el sector aún está en etapa de crecimiento, por lo que es factible lograr un SOM (posicionamiento de mercado) del 4.5% en los primeros años y llegar a 6.0% en el décimo año, del mercado peruano de salsas y aderezos. Basados en la información obtenida por el “juicio del experto” y en la participación en diversas ferias internacionales, se ha determinado que el negocio tiene una gran oportunidad de inserción en el mercado norteamericano, debido al auge de nuestra gastronomía, además de una escasa oferta de productos con sabor peruano en dicho mercado; es factible introducir inicialmente las salsas (lomo saltado, seco de cordero) y los encurtidos; logrando así un posicionamiento de mercado (SOM) del 4.33% en el quinto año y llegar a 10.78% en el décimo año del total de exportaciones de salsas y aderezos de Perú a USA. Como resultado del análisis de costos, el nuevo negocio se sostiene en una estrategia competitiva de integración vertical, pues incluye la logística de aprovisionamiento de las materias primas e insumos, la producción en planta propia, la comercialización y distribución de los productos terminados a través de una empresa vinculada como socia estratégica. El análisis del proyecto muestra un VAN positivo (valor actual neto) de 373 890 dólares, y una TIR de 19.24%, superior al 12.71% calculado como costo de oportunidad del inversionista y la evaluación económica del inversionista presenta un VAN positivo de $ 812 055 y una TIR de 27.30%; ambos análisis reflejan la viabilidad del proyecto. Finalmente el proyecto no generará impacto ambiental negativo pues la planta se ha diseñado cumpliendo todos los requerimientos legales y sanitarios de las autoridades competentes, incluyendo evaluaciones de impacto en la comunidad.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-20T10:05:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-20T10:05:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Barriga Manrique, Rubén; Bernal Fernández, Freddy; Concha Bedoya, José; Herrera Núñez, L. A. (2014). Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622801
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622801
identifier_str_mv Barriga Manrique, Rubén; Bernal Fernández, Freddy; Concha Bedoya, José; Herrera Núñez, L. A. (2014). Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622801
url http://hdl.handle.net/10757/622801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/19/Barriga_mr.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/16/Barriga_mr.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/8/Barriga_mr_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/17/Barriga_mr.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/9/Barriga_mr.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/12/Barriga_mr_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/15/Barriga_mr_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/18/Barriga_mr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bcd42653a04a464a294bafa5a9fe5b4c
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12
72217a533c869b1765890ab38401cb6e
3ec3b25bb5211228fbbb2bde98e168bd
83172d4ca6a2b404158d8277f1580b81
d6883058fc0d2a679cb3307247511e14
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
e8100259d79d48169445adc3843a383a
249c599b0b52307ba150a497d91ec626
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065348565008384
spelling 22eb29e6dce76803b8bffdc3a8ecdf82Quiroga Persivale, Guillermo0e843f91819273ca4be55e1428d4cbfd5004ab6daa2744839f62478f96b6ef06ee9500d47c2e37b117d94dc0ccd39ea02c16c8500dd631db0be095ed0789d0e7d38148660300Barriga Manrique, RubénConcha Bedoya, JoséHerrera Núñez, Luis AlejandroBernal Fernández, Freddy Armando2018-02-20T10:05:18Z2018-02-20T10:05:18Z2014-02-01Barriga Manrique, Rubén; Bernal Fernández, Freddy; Concha Bedoya, José; Herrera Núñez, L. A. (2014). Estrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622801http://hdl.handle.net/10757/622801El presente trabajo de investigación tiene como objetivo buscar las estrategias para lograr el crecimiento de Pachamama Gourmet S.A., basado en la experiencia de Native & Natural, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de salsas y encurtidos, mediante el incremento del volumen de ventas y el desarrollo de nuevos productos; a través de una alianza estratégica y financiera con el Grupo Inca. Native & Natural se inició en Lima, en abril del año 2007, como un proyecto personal, en la que se fundó la compañía como una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de salsas y aderezos de comida peruana para compartir con el mundo la pasión por la cocina peruana e internacional. Durante los primeros 18 meses la empresa se orientó a investigar y desarrollar mercados potenciales, fórmulas y diseños de empaques. Inicialmente sus ventas se realizaron en el mercado local, posteriormente a través de visitas a ferias internacionales, consiguieron ingresar al mercado exterior. Entre el 2009 y 2011 Native & Natural logró colocar sus productos en Estados Unidos, Alemania, y Chile aunque no en volúmenes importantes ni con la frecuencia deseada; sin embargo, esto le permitió ir conociendo los gustos de los consumidores, el mercado y el negocio de comercio exterior con esos países. En estos primeros años, si bien la producción se fue incrementando de manera significativa, el volumen de ventas alcanzado no generaba la rentabilidad al negocio debido a limitaciones económicas, de utilización de planta y de estandarización de productos. Por estas razones Native & Natural decidió considerar alternativas de desarrollo que le permitieran crecer como empresa. Es entonces que a mediados del año 2011, Native & Natural decidió aceptar la invitación del Grupo Inca, para consolidar la empresa e iniciar una nueva etapa de crecimiento, penetración de mercado y consolidación de sus productos en el exterior. Luego de intercambiar ideas y diversos análisis, los accionistas de ambas empresas tomaron la decisión de crear una nueva empresa con la participación de ambos, a la que denominaron “Pachamama Gourmet S.A.” que contando con pilares fundamentales como la construcción de una planta propia, la estandarización de la producción y un respaldo financiero importante, deciden consolidar el negocio de producción y comercialización de salsas y aderezos gourmet, aplicando diversas estrategias para el crecimiento de las ventas. Aprovechando la infraestructura con la que contaba el Grupo Inca, acuerdan instalar la Planta de Pachamama Gourmet S.A. en la ciudad de Arequipa, a esto se suma la ventaja de la cercanía al puerto de Matarani que permitiría minimizar costos al momento de realizar las exportaciones. Los productos que Pachamama Gourmet proyecta ofrecer para introducirse al mercado son las salsas de sabor peruano y los encurtidos. Adicionalmente como líneas de producción de menor escala, los productos a ofrecer son tapenades, mousses, vinagretas, confituras, entre otras, para venderlos a través de supermercados y tiendas gourmet en el Perú y distribuidores importantes en los principales países del mundo. La empresa se enfocará a productos gourmet donde la estrategia en el mercado local será por calidad (combinaciones particulares de insumos en la producción), distinta a la que se utilizará en el mercado norteamericano, cuya estrategia será por precio para poder introducir el producto. Del análisis de mercado nacional, se ha determinado que el negocio tiene un importante mercado potencial de consumidores y que el sector aún está en etapa de crecimiento, por lo que es factible lograr un SOM (posicionamiento de mercado) del 4.5% en los primeros años y llegar a 6.0% en el décimo año, del mercado peruano de salsas y aderezos. Basados en la información obtenida por el “juicio del experto” y en la participación en diversas ferias internacionales, se ha determinado que el negocio tiene una gran oportunidad de inserción en el mercado norteamericano, debido al auge de nuestra gastronomía, además de una escasa oferta de productos con sabor peruano en dicho mercado; es factible introducir inicialmente las salsas (lomo saltado, seco de cordero) y los encurtidos; logrando así un posicionamiento de mercado (SOM) del 4.33% en el quinto año y llegar a 10.78% en el décimo año del total de exportaciones de salsas y aderezos de Perú a USA. Como resultado del análisis de costos, el nuevo negocio se sostiene en una estrategia competitiva de integración vertical, pues incluye la logística de aprovisionamiento de las materias primas e insumos, la producción en planta propia, la comercialización y distribución de los productos terminados a través de una empresa vinculada como socia estratégica. El análisis del proyecto muestra un VAN positivo (valor actual neto) de 373 890 dólares, y una TIR de 19.24%, superior al 12.71% calculado como costo de oportunidad del inversionista y la evaluación económica del inversionista presenta un VAN positivo de $ 812 055 y una TIR de 27.30%; ambos análisis reflejan la viabilidad del proyecto. Finalmente el proyecto no generará impacto ambiental negativo pues la planta se ha diseñado cumpliendo todos los requerimientos legales y sanitarios de las autoridades competentes, incluyendo evaluaciones de impacto en la comunidad.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlanificación estratégicaPlanificación de la empresaIndustria alimentariaIdentificación de marcaAnálisis del mercadoAdministración de EmpresasEstrategias de crecimiento de la empresa Pachamama Gourmet S.A.info:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Administración de Empresas2018-06-17T00:05:02ZEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo buscar las estrategias para lograr el crecimiento de Pachamama Gourmet S.A., basado en la experiencia de Native & Natural, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de salsas y encurtidos, mediante el incremento del volumen de ventas y el desarrollo de nuevos productos; a través de una alianza estratégica y financiera con el Grupo Inca. Native & Natural se inició en Lima, en abril del año 2007, como un proyecto personal, en la que se fundó la compañía como una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de salsas y aderezos de comida peruana para compartir con el mundo la pasión por la cocina peruana e internacional. Durante los primeros 18 meses la empresa se orientó a investigar y desarrollar mercados potenciales, fórmulas y diseños de empaques. Inicialmente sus ventas se realizaron en el mercado local, posteriormente a través de visitas a ferias internacionales, consiguieron ingresar al mercado exterior. Entre el 2009 y 2011 Native & Natural logró colocar sus productos en Estados Unidos, Alemania, y Chile aunque no en volúmenes importantes ni con la frecuencia deseada; sin embargo, esto le permitió ir conociendo los gustos de los consumidores, el mercado y el negocio de comercio exterior con esos países. En estos primeros años, si bien la producción se fue incrementando de manera significativa, el volumen de ventas alcanzado no generaba la rentabilidad al negocio debido a limitaciones económicas, de utilización de planta y de estandarización de productos. Por estas razones Native & Natural decidió considerar alternativas de desarrollo que le permitieran crecer como empresa. Es entonces que a mediados del año 2011, Native & Natural decidió aceptar la invitación del Grupo Inca, para consolidar la empresa e iniciar una nueva etapa de crecimiento, penetración de mercado y consolidación de sus productos en el exterior. Luego de intercambiar ideas y diversos análisis, los accionistas de ambas empresas tomaron la decisión de crear una nueva empresa con la participación de ambos, a la que denominaron “Pachamama Gourmet S.A.” que contando con pilares fundamentales como la construcción de una planta propia, la estandarización de la producción y un respaldo financiero importante, deciden consolidar el negocio de producción y comercialización de salsas y aderezos gourmet, aplicando diversas estrategias para el crecimiento de las ventas. Aprovechando la infraestructura con la que contaba el Grupo Inca, acuerdan instalar la Planta de Pachamama Gourmet S.A. en la ciudad de Arequipa, a esto se suma la ventaja de la cercanía al puerto de Matarani que permitiría minimizar costos al momento de realizar las exportaciones. Los productos que Pachamama Gourmet proyecta ofrecer para introducirse al mercado son las salsas de sabor peruano y los encurtidos. Adicionalmente como líneas de producción de menor escala, los productos a ofrecer son tapenades, mousses, vinagretas, confituras, entre otras, para venderlos a través de supermercados y tiendas gourmet en el Perú y distribuidores importantes en los principales países del mundo. La empresa se enfocará a productos gourmet donde la estrategia en el mercado local será por calidad (combinaciones particulares de insumos en la producción), distinta a la que se utilizará en el mercado norteamericano, cuya estrategia será por precio para poder introducir el producto. Del análisis de mercado nacional, se ha determinado que el negocio tiene un importante mercado potencial de consumidores y que el sector aún está en etapa de crecimiento, por lo que es factible lograr un SOM (posicionamiento de mercado) del 4.5% en los primeros años y llegar a 6.0% en el décimo año, del mercado peruano de salsas y aderezos. Basados en la información obtenida por el “juicio del experto” y en la participación en diversas ferias internacionales, se ha determinado que el negocio tiene una gran oportunidad de inserción en el mercado norteamericano, debido al auge de nuestra gastronomía, además de una escasa oferta de productos con sabor peruano en dicho mercado; es factible introducir inicialmente las salsas (lomo saltado, seco de cordero) y los encurtidos; logrando así un posicionamiento de mercado (SOM) del 4.33% en el quinto año y llegar a 10.78% en el décimo año del total de exportaciones de salsas y aderezos de Perú a USA. Como resultado del análisis de costos, el nuevo negocio se sostiene en una estrategia competitiva de integración vertical, pues incluye la logística de aprovisionamiento de las materias primas e insumos, la producción en planta propia, la comercialización y distribución de los productos terminados a través de una empresa vinculada como socia estratégica. El análisis del proyecto muestra un VAN positivo (valor actual neto) de 373 890 dólares, y una TIR de 19.24%, superior al 12.71% calculado como costo de oportunidad del inversionista y la evaluación económica del inversionista presenta un VAN positivo de $ 812 055 y una TIR de 27.30%; ambos análisis reflejan la viabilidad del proyecto. Finalmente el proyecto no generará impacto ambiental negativo pues la planta se ha diseñado cumpliendo todos los requerimientos legales y sanitarios de las autoridades competentes, incluyendo evaluaciones de impacto en la comunidad.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_38055362084-02-01Barriga_mr.pdfBarriga_mr.pdfapplication/pdf1953891https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/19/Barriga_mr.pdfbcd42653a04a464a294bafa5a9fe5b4cMD519falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALBarriga_mr.pdfBarriga_mr.pdfapplication/pdf2413143https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/16/Barriga_mr.pdf72217a533c869b1765890ab38401cb6eMD516true2084-02-01Barriga_mr_ficha.pdfBarriga_mr_ficha.pdfapplication/pdf179556https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/8/Barriga_mr_ficha.pdf3ec3b25bb5211228fbbb2bde98e168bdMD58false2084-02-01Barriga_mr.docxBarriga_mr.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2231805https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/17/Barriga_mr.docx83172d4ca6a2b404158d8277f1580b81MD517falseTEXTBarriga_mr.pdf.txtBarriga_mr.pdf.txtExtracted Texttext/plain283359https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/9/Barriga_mr.pdf.txtd6883058fc0d2a679cb3307247511e14MD59false2084-02-01Barriga_mr_ficha.pdf.txtBarriga_mr_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/12/Barriga_mr_ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD512falseTHUMBNAIL2084-02-01Barriga_mr_ficha.pdf.jpgBarriga_mr_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38960https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/15/Barriga_mr_ficha.pdf.jpge8100259d79d48169445adc3843a383aMD515falseBarriga_mr.pdf.jpgBarriga_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45737https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622801/18/Barriga_mr.pdf.jpg249c599b0b52307ba150a497d91ec626MD518falseCONVERTED2_357428510757/622801oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6228012024-10-11 15:19:40.208Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).