Museo interactivo para el cuidado del medio ambiente en Lima Sur
Descripción del Articulo
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad ser una institución permanente que presenta una integración de elementos tomados en cuenta a partir del entorno, énfasis y tipología, que garantizan lograr espacios amplios a gran escala y comodidad para el usuario; y de esta manera poder conci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673473 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673473 http://hdl.handle.net/10757/673473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Permanente Concientizar Cultura ambiental Sostenible Permanent Make aware Enviromental culture Sustainable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El presente proyecto de titulación tiene como finalidad ser una institución permanente que presenta una integración de elementos tomados en cuenta a partir del entorno, énfasis y tipología, que garantizan lograr espacios amplios a gran escala y comodidad para el usuario; y de esta manera poder concientizar óptimamente la cultura ambiental. El museo tendrá un carácter institucional, recibiendo al público en general de Lima Sur y alrededores. Se ubicará en el distrito de Villa María del Triunfo en base a las investigaciones realizadas en relación a un estudio ambiental. Se incluirá un marco teórico y referencial en la investigación la cual será complementada con el estudio de proyectos referenciales, determinación del usuario y el terreno, otorgando datos más exactos que respaldaran a plantear el presente proyecto arquitectónico. Por último, se busca concebir un diseño arquitectónico de manera sostenible, con el fin de minimizar el impacto ambiental del edificio sobre el medio ambiente y sus habitantes. A partir de esto el planteamiento está basado en el análisis macro y micro del sector donde se ubica el terreno. Por otro lado, a nivel volumétrico se presentan ciertas estrategias proyectuales, una de ellas es integrar las salas de difusión mediante jardines intermedios sin techar, así como de un gran volumen de ingreso que integre todo el proyecto y funcione como un articulador de los diferentes paquetes funcionales (Zona pública, Difusión, Administración, Investigación y Servicios Generales), todo esto empleando varios sistemas constructivos. Por último, se desarrolla una estructura de aceros en forma de domo geodésico que tiene como función ser un invernadero interno del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).