Estrés Postraumático en personal de salud: Una revisión sistemática de programas de intervención basados en el modelo cognitivo conductual

Descripción del Articulo

El estrés postraumático aparece cuando una persona experimenta una situación impactante, aterradora o peligrosa. En el cuadro clínico del TEPT se han identificado tres aspectos nucleares: la reexperimentación del evento traumático, la evitación conductual y el estado de hiperactivación. El personal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lope Diaz, Jessica Rocio, Zevallos Avalos, Deyanire Alithu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669832
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés postraumático
Personal de salud
Terapia cognitivo conductual
Revisión sistemática
Posttraumatic stress
Health personnel
Cognitive behavior therapy
Systematic review
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El estrés postraumático aparece cuando una persona experimenta una situación impactante, aterradora o peligrosa. En el cuadro clínico del TEPT se han identificado tres aspectos nucleares: la reexperimentación del evento traumático, la evitación conductual y el estado de hiperactivación. El personal de salud que se encuentra expuesto a situaciones altamente críticas ha experimentado diferentes trastornos, siendo uno de ellos, el TEPT. Para el abordaje de esta problemática, se utilizan técnicas de soporte psicológico, destacándose las intervenciones cognitivo-conductuales. Por ello, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de programas de intervención bajo el enfoque cognitivo conductual que hayan abordado la reducción del estrés postraumático en el personal de salud en relación con el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). La selección de los estudios se ejecutó teniendo en cuenta los artículos con metodología cuantitativa y cualitativa publicados entre el 2019 y 2023, en inglés y/o español. Se obtuvo un total de dos artículos para la revisión sistemática. Los resultados más relevantes fueron que los programas de intervención son factibles, seguros y aceptables y que tienen un efecto positivo en los niveles de estrés y en el bienestar general, por ello, hubo mejoras en los síntomas de TEPT de los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).