Evaluación comparativa de un edificio multifamiliar en sistemas de concreto armado y su similar en concreto postensado en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

La filosofía actual del diseño estructural para edificios en Lima pone al sistema de concreto armado como el más eficiente y económico entre los sistemas existentes; pero hay un sistema capaz de igualar los beneficios del sistema de concreto armado e incluso mejorarlos, el cual es llamado sistema de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Ancieta, Bryan Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655217
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda multifamiliar
Diseño estructural
Concreto
Multifamily housing
Structural design
Concrete
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La filosofía actual del diseño estructural para edificios en Lima pone al sistema de concreto armado como el más eficiente y económico entre los sistemas existentes; pero hay un sistema capaz de igualar los beneficios del sistema de concreto armado e incluso mejorarlos, el cual es llamado sistema de concreto postensado. En la actualidad, Perú ha adoptado el sistema de concreto armado como el pionero a usarse en la construcción de edificios para vivienda familiar. Un estudio realizado por la INEI corroboro que Lima, ciudad que alberga la gran mayoría de habitantes del país y que ostenta la mayor cantidad de condominios multifamiliares, concentra la mayor parte de conjuntos habitacionales construidos en base a concreto armado en todo el país (47.9 %). Un método tradicional que no se quiere dejar de lado dado el tiempo de uso y el desconocimiento sobre otros métodos capaces de ser mejores a este. Pero el método de concreto postensado podría ser más efectivo y hasta ahorrativo al momento de pensar en la cantidad de materiales y tiempo a usar. Es así como se plantea una comparación de ambos métodos estructurales, con el fin de verificar y dar a conocer a la comunidad ingenieril los beneficios y desventajas de ambos, y que, de esta forma, se tenga información sobre qué sistema podría ser más efectivos a la hora del levantamiento de un edificio multifamiliar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).