Impacto de la implementación de la NIIF 16 en la toma de decisiones financieras en una empresa automotriz en Lambayeque, año 2024.
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza el impacto de la implementación de la NIIF 16 en una empresa automotriz ubicada en Lambayeque durante el año 2024. La empresa, líder regional en la venta de vehículos y servicios automotrices, enfrentó importantes desafíos debido a la complejidad y volumen de sus contrato...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686226 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niif 16 Arrendamientos Información financiera Toma de decisiones Capacitación contable Ifrs 16 Leases Financial reporting Decision-making Accounting training https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo analiza el impacto de la implementación de la NIIF 16 en una empresa automotriz ubicada en Lambayeque durante el año 2024. La empresa, líder regional en la venta de vehículos y servicios automotrices, enfrentó importantes desafíos debido a la complejidad y volumen de sus contratos de arrendamiento vinculados a flotas operativas, locales comerciales y equipos logísticos. El principal problema identificado fue la ausencia de procesos estandarizados y de coordinación interdepartamental, lo que generó errores en la identificación, medición y presentación de los arrendamientos, afectando la calidad de la información financiera y limitando la capacidad de la gerencia para tomar decisiones estratégicas. El objetivo principal del estudio fue analizar la implementación de la NIIF 16 considerando su influencia en la calidad de la información financiera y su repercusión en la toma de decisiones. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en un estudio de caso único, utilizando entrevistas semiestructuradas a profesionales de las áreas contable, financiera, legal y tributaria, complementadas con análisis documental de contratos, estados financieros y papeles de trabajo, así como observación directa de procedimientos aplicados. Los resultados evidencian que, tras la adopción de un programa de formación continua y multidisciplinaria, se logró mejorar la identificación y clasificación de contratos de arrendamiento, optimizar la medición del activo por derecho de uso y del pasivo por arrendamiento, y presentar estados financieros más transparentes y coherentes. Entre los hallazgos destaca la mejora en indicadores clave como la liquidez, la rentabilidad y la reducción del endeudamiento percibido, fortaleciendo la confianza de terceros y facilitando la renegociación de contratos estratégicos. Como conclusión, se confirma que la correcta aplicación de la NIIF 16 contribuye a una representación más fiel de la situación financiera de la empresa y a una mejor toma de decisiones gerenciales. Además, se aporta una experiencia práctica que puede servir de referencia para otras organizaciones del sector automotriz y sectores intensivos en arrendamientos, resaltando la importancia de la capacitación continua, la integración de áreas clave y la estandarización de procesos como elementos fundamentales para garantizar el cumplimiento normativo y la sostenibilidad financiera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).