Mejora en la Productividad de las Grúas Modelo STS en una Empresa del Sector Portuario Mediante la Aplicación de Ingeniería de Métodos y Herramientas del TPM
Descripción del Articulo
El incremento en la demanda para el traslado de contenedores ha llevado al sector portuario a desarrollar procesos más eficientes. Por lo tanto, aumentar la velocidad en el movimiento de carga es una necesidad para mantener la competitividad. Uno de los problemas que más se presenta es la baja produ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675389 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675389 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería de métodos 5 S Mantenimiento autónomo Educación y capacitación Baja productividad Grúas STS Tiempos de parada de grúa Sector Portuario Methods engineering 5S Autonomous maintenance Education and training Low productivity STS crane Crane downtime Port sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El incremento en la demanda para el traslado de contenedores ha llevado al sector portuario a desarrollar procesos más eficientes. Por lo tanto, aumentar la velocidad en el movimiento de carga es una necesidad para mantener la competitividad. Uno de los problemas que más se presenta es la baja productividad de las grúas STS debido a los tiempos de parada inesperada, movimientos innecesarios que no generan valor agregado dentro de la cabina de operación, etc. Expertos e investigadores han presentado diversos esquemas de modelo que relacionan técnicas Lean, escogidas en base a las principales causas que integran el árbol de problemas, debido a ello, ésta propuesta de mejora presenta un modelo que relaciona las poderosas técnicas de ingeniería de métodos y los pilares del TPM: autónomo, planificado y capacitación del TPM, a fin de atacar las causas que originan el problema principal. La validación de las herramientas se realizó con el software de simulación Arena, obteniendo como resultado que el escenario “esperado” muestra una mejora en el indicador de productividad 38.75 a 39.25 (movimientos por hora) lo que indica que el modelo propuesto es rentable y puede ser replicado por otras empresas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).