¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social
Descripción del Articulo
Estudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620960 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620960 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cine Películas cinematográficas Crítica de cine Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos América Latina |
id |
UUPC_26862ba291d429002de5bec51fc3ee69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620960 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
title |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
spellingShingle |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social Tupac Yupanqui Palomino, Lucia Cine Películas cinematográficas Crítica de cine Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos América Latina |
title_short |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
title_full |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
title_fullStr |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
title_full_unstemmed |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
title_sort |
¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social |
author |
Tupac Yupanqui Palomino, Lucia |
author_facet |
Tupac Yupanqui Palomino, Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vergara Siu, Manolo Vergara Siu, Manolo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tupac Yupanqui Palomino, Lucia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cine Películas cinematográficas Crítica de cine Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos América Latina |
topic |
Cine Películas cinematográficas Crítica de cine Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos América Latina |
description |
Estudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación es: ¿Cuál ha sido el aporte del cine de ficción Latinoamericano en el uso del humor como herramienta de crítica social en los años 2010 – 2015? En sentido, el objetivo general es determinar cuál ha sido este aporte. Para conseguirlo, propone llevar a cabo una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional. Plantea cuatro objetivos específicos: explicar la utilidad del humor como herramienta de crítica social en el cine; describir la historia del cine latinoamericano y sus características en base a las particularidades históricas de Latinoamérica; identificar las características del cine y del espectador latinoamericano del siglo XXI; e identificar características comunes de tres películas latinoamericanas pertenecientes al periodo 2010-2015 que emplean el humor como herramienta de crítica social: Juan de los Muertos, El Infierno y Relatos Salvajes. Así, la tesis se divide en tres capítulos: i) Cine, humor y crítica social; ii) Cine Latinoamericano: historia y características en el siglo XXI; iii) Análisis de las películas seleccionadas, individual y transversalmente. Finalmente, se ofrece los resultados. La investigación concluye que el aporte del tipo de cine analizado es el haber demostrado la importancia de glocalizar las historias para el planteamiento de una postura crítica y que, a través del humor, es posible alcanzar un equilibrio entre cine de entretenimiento y cine de crítica social orientado a un público general y no a uno selecto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-23T01:34:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-23T01:34:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12-14 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/620960 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/620960 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/1/TupacYupanqui_PL.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/2/TupacYupanqui_PL.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/13/BinderFA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/4/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/5/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/6/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/7/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/8/TupacYupanqui_PL.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/10/TupacYupanqui_PL.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/11/img210.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/14/BinderFA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/12/img210.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/18/TupacYupanqui_PL.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/19/BinderFA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b2d7811b0f6817a628ffb891b766cad 3c75038a4b694a20f92621355fcfb461 f787ec982a3d3f671712ba7e9797c53a 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 bcc6c068e2c313572f4218ff4e306cf9 31aac619876645c4b12d615d3126cc21 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 da0e28606ff629675847735ac885cd53 b4ba02e52055453e8b1613042befc3f8 eed2723ef31ba0f2248012cc1ef11171 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065229174145024 |
spelling |
4ebef3ea42388a4bc01bd7f804a4e1d44ebef3ea42388a4bc01bd7f804a4e1d4500Vergara Siu, ManoloVergara Siu, Manolo29d229e01bd0194fd5e537434a7e0274-1Tupac Yupanqui Palomino, Lucia2017-01-23T01:34:07Z2017-01-23T01:34:07Z2016-12-14http://hdl.handle.net/10757/620960Estudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación es: ¿Cuál ha sido el aporte del cine de ficción Latinoamericano en el uso del humor como herramienta de crítica social en los años 2010 – 2015? En sentido, el objetivo general es determinar cuál ha sido este aporte. Para conseguirlo, propone llevar a cabo una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional. Plantea cuatro objetivos específicos: explicar la utilidad del humor como herramienta de crítica social en el cine; describir la historia del cine latinoamericano y sus características en base a las particularidades históricas de Latinoamérica; identificar las características del cine y del espectador latinoamericano del siglo XXI; e identificar características comunes de tres películas latinoamericanas pertenecientes al periodo 2010-2015 que emplean el humor como herramienta de crítica social: Juan de los Muertos, El Infierno y Relatos Salvajes. Así, la tesis se divide en tres capítulos: i) Cine, humor y crítica social; ii) Cine Latinoamericano: historia y características en el siglo XXI; iii) Análisis de las películas seleccionadas, individual y transversalmente. Finalmente, se ofrece los resultados. La investigación concluye que el aporte del tipo de cine analizado es el haber demostrado la importancia de glocalizar las historias para el planteamiento de una postura crítica y que, a través del humor, es posible alcanzar un equilibrio entre cine de entretenimiento y cine de crítica social orientado a un público general y no a uno selecto.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCine447dc9e3-3453-433d-85a5-a966824d0579600Películas cinematográficas038f82b8-4e7e-4a6a-b3d8-65a3eccbe887600Crítica de cinef423a692-7ff1-4c71-804a-736035e32d8a600Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos18b42dcf-c42a-42f4-bfc9-87b4c82c006c600América Latinac1cedeba-7cfa-43e2-8157-3bec3f389773600¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ComunicacionesLicenciaturaComunicación Audiovisual y Medios InteractivosLicenciado en Comunicación Audiovisual y Medios InteractivosEstudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación es: ¿Cuál ha sido el aporte del cine de ficción Latinoamericano en el uso del humor como herramienta de crítica social en los años 2010 – 2015? En sentido, el objetivo general es determinar cuál ha sido este aporte. Para conseguirlo, propone llevar a cabo una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional. Plantea cuatro objetivos específicos: explicar la utilidad del humor como herramienta de crítica social en el cine; describir la historia del cine latinoamericano y sus características en base a las particularidades históricas de Latinoamérica; identificar las características del cine y del espectador latinoamericano del siglo XXI; e identificar características comunes de tres películas latinoamericanas pertenecientes al periodo 2010-2015 que emplean el humor como herramienta de crítica social: Juan de los Muertos, El Infierno y Relatos Salvajes. Así, la tesis se divide en tres capítulos: i) Cine, humor y crítica social; ii) Cine Latinoamericano: historia y características en el siglo XXI; iii) Análisis de las películas seleccionadas, individual y transversalmente. Finalmente, se ofrece los resultados. La investigación concluye que el aporte del tipo de cine analizado es el haber demostrado la importancia de glocalizar las historias para el planteamiento de una postura crítica y que, a través del humor, es posible alcanzar un equilibrio entre cine de entretenimiento y cine de crítica social orientado a un público general y no a uno selecto.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALTupacYupanqui_PL.pdfTupacYupanqui_PL.pdfapplication/pdf1135058https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/1/TupacYupanqui_PL.pdf2b2d7811b0f6817a628ffb891b766cadMD51true2086-12-14TupacYupanqui_PL.docxTupacYupanqui_PL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document206977https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/2/TupacYupanqui_PL.docx3c75038a4b694a20f92621355fcfb461MD52false2086-12-10BinderFA.pdfBinderFA.pdfapplication/pdf403767https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/13/BinderFA.pdff787ec982a3d3f671712ba7e9797c53aMD513falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/4/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD54falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/5/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/6/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/7/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD57falseTEXTTupacYupanqui_PL.pdf.txtTupacYupanqui_PL.pdf.txtExtracted Texttext/plain348203https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/8/TupacYupanqui_PL.pdf.txtbcc6c068e2c313572f4218ff4e306cf9MD58false2086-12-14TupacYupanqui_PL.docx.txtTupacYupanqui_PL.docx.txtExtracted texttext/plain344443https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/10/TupacYupanqui_PL.docx.txt31aac619876645c4b12d615d3126cc21MD510false2086-12-14img210.pdf.txtimg210.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/11/img210.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD511false2086-12-10BinderFA.pdf.txtBinderFA.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/14/BinderFA.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD514falseTHUMBNAILimg210.pdf.jpgimg210.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4085https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/12/img210.pdf.jpgda0e28606ff629675847735ac885cd53MD512falseTupacYupanqui_PL.pdf.jpgTupacYupanqui_PL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32599https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/18/TupacYupanqui_PL.pdf.jpgb4ba02e52055453e8b1613042befc3f8MD518false2086-12-10BinderFA.pdf.jpgBinderFA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45149https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620960/19/BinderFA.pdf.jpgeed2723ef31ba0f2248012cc1ef11171MD519falseCONVERTED2_355788510757/620960oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6209602025-07-20 18:29:42.712Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).