¿Y si nos reímos? Aporte del cine de ficción latinoamericano de los años 2010-2015 en el uso del humor como herramienta de crítica social

Descripción del Articulo

Estudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupac Yupanqui Palomino, Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620960
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620960
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cine
Películas cinematográficas
Crítica de cine
Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
América Latina
Descripción
Sumario:Estudia el humor como herramienta de crítica social en el cine de una Latinoamérica de hoy, que experimenta los efectos de la globalización y vertiginosos cambios, que aún intenta cerrar cicatrices antiguas y que enfrenta problemas nuevos. Por este motivo, el problema planteado en esta investigación es: ¿Cuál ha sido el aporte del cine de ficción Latinoamericano en el uso del humor como herramienta de crítica social en los años 2010 – 2015? En sentido, el objetivo general es determinar cuál ha sido este aporte. Para conseguirlo, propone llevar a cabo una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional. Plantea cuatro objetivos específicos: explicar la utilidad del humor como herramienta de crítica social en el cine; describir la historia del cine latinoamericano y sus características en base a las particularidades históricas de Latinoamérica; identificar las características del cine y del espectador latinoamericano del siglo XXI; e identificar características comunes de tres películas latinoamericanas pertenecientes al periodo 2010-2015 que emplean el humor como herramienta de crítica social: Juan de los Muertos, El Infierno y Relatos Salvajes. Así, la tesis se divide en tres capítulos: i) Cine, humor y crítica social; ii) Cine Latinoamericano: historia y características en el siglo XXI; iii) Análisis de las películas seleccionadas, individual y transversalmente. Finalmente, se ofrece los resultados. La investigación concluye que el aporte del tipo de cine analizado es el haber demostrado la importancia de glocalizar las historias para el planteamiento de una postura crítica y que, a través del humor, es posible alcanzar un equilibrio entre cine de entretenimiento y cine de crítica social orientado a un público general y no a uno selecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).