Relación entre los factores que afectan al uso del “contactless” en millennials de Lima Metropolitana en 2023
Descripción del Articulo
Durante la pandemia por COVID-19 el comportamiento de los consumidores tuvo diversos cambios, entre ellos la adopción hacia nuevos métodos de pagos digitales como el contactless, debido a las medidas de distanciamiento social que buscaban el mínimo contacto entre personas. Este nuevo comportamiento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675372 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675372 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pago sin contacto Experiencia del cliente Satisfacción del uso Factores de influencia Millennials Contactless payment Customer experience User satisfaction Factors influencing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Durante la pandemia por COVID-19 el comportamiento de los consumidores tuvo diversos cambios, entre ellos la adopción hacia nuevos métodos de pagos digitales como el contactless, debido a las medidas de distanciamiento social que buscaban el mínimo contacto entre personas. Este nuevo comportamiento tuvo gran acogida y la presente investigación tiene como objetivo determinar hoy en día cuáles son los factores que afectan en el uso de contactless en millennials de Lima Metropolitana en 2023. Se realizó una investigación cuantitativa mediante encuestas online a 412 participantes. El cuestionario se basó en una escala Likert de cinco puntos y tuvo preguntas filtro como el rango de edad de los millennials (entre 29 a 42 años), si contaban con algún producto financiero (cuenta bancaria) y si habían utilizado el contactless, para obtener respuestas válidas y evitar errores de muestreo; lográndose un total de 317 respuestas válidas. A partir de la información obtenida se codificó para adaptarlo al esquema estadístico SPSS versión 22, luego se usó la prueba de normalidad y el método de correlación de Spearman. Finalmente, se concluyó que existe relación significativa, positiva y media entre las variables: facilidad de uso percibido y valor percibido con una correlación de 0.159, utilidad percibida y valor percibido con una correlación de 0.491, seguridad en el servicio y valor percibido con una correlación de 0.449, valor percibido y satisfacción de uso con una correlación de 0.385, satisfacción de uso y boca a boca con una correlación de 0.442, satisfacción de uso y hábitos con una correlación de 0.344. Así como una relación significativa, positiva y considerable para las variables: satisfacción de uso y continuidad de uso con una correlación de 0.613. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).