Propuesta de mejora en la gestión y etiquetado de productos perecibles en una empresa del rubro de restaurantes y bebidas
Descripción del Articulo
Este estudio presenta un análisis exhaustivo enfocado en optimizar la estrategia de crecimiento y desarrollo integral de una empresa en el sector de alimentos y bebidas. A través de diagnósticos internos y externos, la investigación identifica las fortalezas y debilidades en la gestión de la vida út...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683739 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683739 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de productos Vida útil Productos perecederos Industria alimentaria Blockchain ERP RFID Calidad Gestión de cadena de suministros Trazabilidad Control de inventario Optimización de procesos Mejora continua Product management Shelf life Perishable products Food industry Quality Supply chain management Traceability Inventory control Process optimization Continuous improvement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Este estudio presenta un análisis exhaustivo enfocado en optimizar la estrategia de crecimiento y desarrollo integral de una empresa en el sector de alimentos y bebidas. A través de diagnósticos internos y externos, la investigación identifica las fortalezas y debilidades en la gestión de la vida útil de los productos, un desafío que afecta tanto la eficiencia operativa como el control de calidad. El estudio hace énfasis en la problemática de la gestión de fechas de vencimiento, especialmente tras la apertura de productos, lo cual implica la re-asignación de vida útil según el concepto de "Consolidado de Productos Nuevos" (CPN). Utilizando herramientas estratégicas como la matriz FODA y metodologías de mejora continua, el estudio propone soluciones para minimizar errores humanos, mejorar la precisión en el fechado de productos, optimizar el control de vencimiento y reducir el porcentaje de auditorías internas desaprobadas, contribuyendo así a la mejora de los procesos de abastecimiento y servicio al cliente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).