Diagnostico estructural de afirmado estabilizado con cloruro de magnesio mediante el modelo matematico de Hogg y Viga Benkelman

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla distintos nomogramas aplicando el Modelo matemático de Hogg con el objetivo principal de analizar el comportamiento estructural que posee el afirmado estabilizado con cloruro de magnesio del tramo Supe – Caral entre las progresivas 05+000km – 15+000km y además, mostrar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Lagos, Milton Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325860
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/325860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo Hoggs
Nomogramas
Pavimentos
Descripción
Sumario:La presente tesis desarrolla distintos nomogramas aplicando el Modelo matemático de Hogg con el objetivo principal de analizar el comportamiento estructural que posee el afirmado estabilizado con cloruro de magnesio del tramo Supe – Caral entre las progresivas 05+000km – 15+000km y además, mostrar la dispersión de módulos elásticos de base estabilizada que se dan en estos tipos de pavimentos a diferencia de un pavimento flexible convencional. Para esto se procesó información obtenida de ensayos no destructivos con la viga Benkelman de doble brazo y relación de 2:1 que permitió medir deformaciones elásticas sobre la base estabilizada al aplicar una carga estándar de manera fácil, práctica y económica. Con las deflexiones medidas en campo y su posterior análisis de resultados trabajados con el Modelo de Hogg se determinaron las deformaciones teóricas del suelo y el modulo elástico tanto para la subrasante y base estabilizada. Obteniendo los módulos elásticos de la subrasante y con ello el CBR en cada punto ensayado, con esto se pudo determinar qué sectores necesitan mantenimiento y que otros necesitan mejoramiento de subrasante, además se calculó la diferencia de costo entre realizar una base estabilizada con cloruro de magnesio y otra simplemente afirmada, resultando más barato la primera opción en un período de diez años. Finalmente, se calculó los módulos elásticos de la base estabilizada en ambas fajas y se determinó gráficamente su dispersión concluyendo lo importante que es el proceso constructivo en este tipo de pavimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).