Propuesta de un método para optimizar selección de motor, transmisión y hélice en barcos de pesca artesanal existentes, utilizando fotogrametría y dinámica de fluidos computacional
Descripción del Articulo
La propulsión de un barco es fundamental, ya que de ella depende el buen desempeño en su operación y la eficiencia adecuada en cuanto a potencia y velocidad. En Perú, muchos armadores de barcos artesanales desconocen los criterios necesarios para seleccionar el conjunto motor, transmisión y hélice....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28241 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarcaciones Barcos artesanales Fotogrametría Dinámica de fluidos computacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.06 |
Sumario: | La propulsión de un barco es fundamental, ya que de ella depende el buen desempeño en su operación y la eficiencia adecuada en cuanto a potencia y velocidad. En Perú, muchos armadores de barcos artesanales desconocen los criterios necesarios para seleccionar el conjunto motor, transmisión y hélice. En general, se basan en la experiencia de otras embarcaciones o simplemente tienen el objetivo de economizar costos. Si a esto se suma la falta de datos de construcción (líneas de forma, curvas hidrostáticas, pruebas de estabilidad) y un diseño ineficiente del casco, no se puede seguir un proceso al momento de escoger equipos de propulsión, y las consecuencias pueden ir desde la parte económica, con un alto consumo de combustible y deterioro temprano del motor, hasta la parte ambiental, con una elevada emisión de CO2. Esta tesis tiene como objetivo plantear un método para optimizar la selección del motor, transmisión y hélice de un barco artesanal a través del uso de fotogrametría y CFD. Para este fin, se utilizó el barco artesanal DELIA I como modelo de prueba en la optimización. Se tomaron fotografías del barco desde diversos ángulos para el proceso de fotogrametría y se realizaron pruebas de mar para recopilar datos reales de velocidad y rendimiento del motor. A partir de este proceso, se creó un modelo 3D del barco y se llevó a cabo una simulación CFD para calcular la resistencia al avance. Esto permitió realizar cálculos y un estudio de propulsión para comprender el comportamiento teórico del barco, que luego se comparó con los resultados de las pruebas reales de mar. Como fase final, se determinó la configuración óptima de motor, transmisión y hélice, garantizando un funcionamiento eficiente y la capacidad de alcanzar velocidades deseadas de más de 9 nudos, según las necesidades del armador del barco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).